El titular de Federación Agraria sugiere que se fragmente la aplicación de retenciones

10 marzo, 2015

El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, dijo que los pequeños y medianos productores agropecuarios requieren que se fragmente la estructura de retenciones a la exportación o “cambiar el mínimo no imponible” del impuesto a las Ganancias, para diferenciarlos impositivamente de los grandes operadores del sector.

“Una fragmentación de las retenciones a las exportaciones cerealeras se podría implementar de forma urgente o cambiar el mínimo no imponible del impuesto de Ganancias”, como alternativas para “compensar parte de la falta de rentabilidad” de las pymes agropecuarias, consideró.

En declaraciones a radio Palermo, además, Príncipe ratificó que la Federación Agraria no adhiere al paro de comercialización de granos por 72 horas que mañana iniciará la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro.

“No vamos al paro, pero esto no quiere decir que nos abrimos -de la Mesa de Enlace- o dejamos de reclamar lo que consideramos indispensable: las políticas públicas diferenciadas para los pequeños y medianos chacareros”, indicó, y agregó que la FAA realizará una jornada de protesta el 19 de marzo.

El paro de comercialización, en su visión, “no es oportuno: primero porque los pequeños y medianos  productores no tenemos más granos para comercializar; en segundo lugar porque creemos que no es el momento, porque hay una situación muy complicada en varias provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, incluso Buenos Aires, con inundaciones y productores que están necesitando gestiones de mucho esfuerzo propias para saldar esta emergencia, y porque además el paro en sí tampoco ayuda a instalar esta necesidad que venimos demandando”.

Los pequeños productores enfrentan dos variables conflictivas: la baja de precios internacionales de los granos y el alza del costo de producción, agregó.

Consultado por el régimen de recomposición del pequeño productor lechero que dispuso el Gobierno por el cual se pagará un subsidio de 30 centavos por litro a aquellos que entregan alrededor de 2.900 litros diarios, Príncipe consideró que “es un paliativo porque no soluciona los problemas estructurales que tiene la lechería, pero sí le da oxígeno para los próximos meses a miles de tamberos que están trabajando por debajo de los costos y que en algunos casos incluso están con problemas de inundaciones”.

“Ahora esperamos que se implementen las políticas públicas para sostener y reactivar la cadena láctea, para beneficio de productores y consumidores. No queremos que la rentabilidad continúe quedándose en la cadena de intermediación”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 13 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 16 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por