Reglamentan la Ley para desarrollar la energía sostenible en Entre Ríos

El gobernador firmó el decreto que otorga incentivos a quienes inviertan en energías limpias.

3 marzo, 2023

La Ley Provincial N° 10.933 busca que para 2030, Entre Ríos cuente con un 30% de energía sostenible. Su elaboración y sanción contó con participación de distintos actores de la sociedad y el trabajo conjunto de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

En ese marco, el gobernador Gustavo Bordet  sostuvo que la reglamentación de la Ley, que permitirá su puesta en práctica, “es otro compromiso que asumimos y que estamos cumpliendo para brindarle un mejor futuro a la provincia”.

Resaltó que la norma “va a significar un antes y un después en materia energética para la provincia. Permitirá que productores e industrias desarrollen fuentes de energía limpias con el apoyo del gobierno provincial. Que la provincia reduzca sus emisiones de carbono. Va a contribuir a la reducción de costos energéticos tanto para hogares entrerrianos como para nuestro sistema productivo”.

“A partir de este momento la Ley entra en plena vigencia y empezaremos a desandar un camino muy demandado por distintos sectores de la provincia. Este nuevo marco legal nos permite implementar políticas públicas, créditos y subsidios para el desarrollo de nuevas fuentes de energía que reduzcan el impacto en el ambiente. Y más facilidades de inversión y desarrollo”, continuó Bordet.

Además, explicó que se podrán “aumentar las instalaciones de equipos de energías limpias en nuestra provincia con límites mayores a los conocidos hasta el momento. También tener un sistema de distribución más moderno, inteligente y eficiente a todos los entrerrianos”.

Por último, Bordet destacó que “Entre Ríos es una provincia modelo a nivel nacional por el desarrollo de sus redes de energías tradicionales, tanto eléctricas como gasíferas”. Agregó que con esta Ley “vamos a complementar el camino realizado hasta acá y daremos un paso decisivo hacia el futuro”.

La norma

La Ley Nº 10.933 dispone como autoridad de aplicación a la Secretaría de Energía y de regulación al Ente Provincial de Regulación de la Energía (EPRE).

Además de aspectos económicos y ambientales, a través de la Ley Nº 10.933 crea una Mesa Provincial de Energías Renovables. En ella actores relevantes del mercado eléctrico renovable discutirán los objetivos y aspectos tecnológicos para potenciar el sector; implementa un programa de medición inteligente del servicio por Internet y prevé exenciones impositivas, entre otras ventajas.

Quita la obligatoriedad actual de un medidor de generación adicional para las instalaciones domiciliarias y se aumenta de 50kW a 1MW la potencia posible de instalar.

Por otro lado, se crea el Programa de Medición Inteligente (PMI) que dispone que un 20%  de los medidores de energía sean inteligentes para el 2030. Es decir, que mediante una conexión a Internet puede conocerse el consumo energético del hogar, negocio o empresa de forma instantánea.

Otros beneficios de la energía sostenible

A su vez, el Programa Piloto de Mercado de Energía Distribuida (MED) que permite, junto al medidor inteligente, comercializar esa energía renovable generada con otro usuario que no puede o no quiere generar pero necesita o requiere energía eléctrica sustentable.

En lo que respecta a Entre Ríos, esta norma exige la incorporación de energía renovable en los proyectos de edificios públicos provinciales. Crea un registro de las instalaciones y empresas instaladoras. En cuanto a beneficios impositivos, contempla una excepción o reducción del impuesto FDEER de la boleta de luz por cinco años a quienes instalen energías provenientes de fuentes renovables.

Por último, mediante esta normativa, la provincia adhiere a la Ley Nacional Nº 24.724. Esta norma dispone beneficios como créditos fiscales, a quienes instalen energía renovable equivalente a 60.000 pesos por cada kilowatt instalado. También bonificaciones de tasas, créditos y aportes mediante el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de la Generación Distribuida (Fodis) para promover la inversión en el sector.

En cuanto a las PyMEs, a través del Régimen de Fomento de la Industria Nacional (Fansiged), promueve créditos fiscales y otros regímenes especiales de promoción a la industria nacional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

YPF distinguió a sus mejores proveedores de 2024 por su aporte al desarrollo energético

La compañía premió a 12 firmas por su desempeño técnico, compromiso con la mejora continua e impacto positivo.

Hace 10 horas
Por

Descubren en San Juan uno de los mayores yacimientos mundiales de oro, cobre y plata

El distrito Vicuña tiene el potencial de transformar a Argentina en un actor clave de la minería a nivel global.

Hace 18 horas
Por

Y-TEC y XtraLit sellan acuerdo para impulsar el litio con innovación sostenible

Las empresas explorarán desarrollos conjuntos de extracción directa, con la mira en acelerar la producción de “oro blanco”.

Hace 1 día
Por

Afirman que la mejor salida para exportar litio son los puertos chilenos

La presidenta de la Cámara Internacional del Litio, Pamela Goicovich, dio detalles sobre Ruta Huella Cero.

Hace 2 días
Por

YPF se alía con Globant para aplicar inteligencia artificial en su cadena de suministro

La energética nacional firmó un acuerdo con la empresa tecnológica argentina para acelerar su transformación digital.

Hace 7 días
Por

Aseguran que Argentina tiene suficiente gas para autoabastecerse y exportar GNL

Estimaron las reservas de gas natural hasta 2050.

Hace 1 semana
Por