Tres Zonas Francas argentinas ofrecen oportunidades de negocios en una conferencia compartida

Lo harán en modalidad online con acceso no arancelado.

14 junio, 2023

Promovida por la Cámara Argentino Portuguesa de Comercio y Multicomex Group, se realizará hoy desde las 10:30, la conferencia “Zonas Francas en Argentina: oportunidades y experiencias”. La actividad se efectuará en modalidad virtual, sin cargo y los interesados pueden inscribirse a través el link https://forms.gle/sbZrzY8mD28W8PzS8.

Durante su desarrollo disertarán la licenciada Natalia Massacessi, directora de Multicomex Group; el contador Juan Pablo Justo, vicepresidente del concesionario de Buenos Aires Zona Franca La Plata; Eduardo Echeverría, gerente de Zona Franca General Pico, La Pampa y el doctor Lisandro Ganuza, asesor del ministerio de la Producción de Jujuy. La moderación estará a cargo de la Cámara Argentino Portuguesa de Comercio.

Cada uno de los expositores, hará eje sobre las características específicas de sus Zonas Francas, relacionadas al lugar donde están insertas. Esto significa que los asistentes, podrán tomar información de una diversidad de oportunidades de negocios, muy diferentes ya que se trata de escuchar a especialistas de tres puntos distantes y con identidades fuertes dentro del país.

El objetivo de la conferencia está orientado a grandes empresas y PyMEs. La intención que se persigue es dar a conocer a socios y a la comunidad de interés en Argentina y en Portugal, la utilidad y atractivos de las Zonas Francas. Asimismo, se pretende informar a partir de conceptos, experiencias y ejemplos ilustrativos, de qué trata el régimen y las posibilidades para radicación de empresas, emprendimientos y desarrollo de proyectos u operaciones.

Zonas Francas, características propias

Zona Franca La Plata, además de ser el primer emprendimiento de este tipo en Argentina, es el mayor, tanto en obras como en cantidad de operaciones y volúmenes manejados. En 1994 la ley nacional 24.331 habilitó a todas las provincias para instalar zonas francas. Buenos Aires esperaba esta iniciativa para materializar un proyecto que había sido aprobado en 1907. Se ubica en Ensenada, provincia de Buenos Aires, sobre un predio de 70 hectáreas en el corazón de la principal área industrial del país. Su proximidad con el Puerto La Plata y la terminal de contenedores TecPlata, le otorga ventajas logísticas difíciles de igualar.

Por su parte, la Zona Franca de General Pico, se encuentra en la provincia de La Pampa. Permite que las empresas de comercio exterior del país operen como distribuidoras internacionales, aprovechando su localización privilegiada y la disminución de costos asociados a las actividades que desarrollan en ellas.

Finalmente, Jujuy, cuenta con su Zona Franca en Perico. Pensada para potenciar el desarrollo comercial e industrial de la región del Noroeste Argentino ofrece servicios de almacenamiento, estiba y puerto seco. Cuenta con una superficie de 50 hectáreas con posibilidades de extensióno.  Asimismo, en el límte con Bolivia, La Quiaca es proyectada para potenciar la producción y el turismo de la Puna Jujeña y contará con venta minorista y mayorista. Los visitantes tendrán una franquicia por persona y se venderá todo tipo de productos, desde electrónica, ferretería, textiles, insumos médicos hasta motos y automóviles, exclusivos para ciudadanos jujeños.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por