Aseguran que los salarios de la Patagonia triplican a los que se pagan en las provincias del norte

4 agosto, 2015
El índice lo lidera Santa Cruz con un salario de más de 25.000 pesos, mientras que lo siguen Neuquén y Chubut con salarios que superan los 22.000 pesos. En contrapartida, las provincias con los salarios más bajos son Santiago del Estero, La Rioja y Misiones con salarios que superan los 8.000.

Según los datos recopilados por la consultora Economía & Regiones en base a información oficial del Observatorio de empleo y dinámica empresarial del Ministerio de trabajo, se describió que el ranking de salarios lo encabeza Santa Cruz ($25.607), Neuquén ($22.789) y Chubut ($22.061).

Un dato llamativo es que Río Negro, considerada parte de la Patagonia, recién es mencionada en la parte del cuadro de “Media Nacional”, con un salario promedio de $12.086, muy lejos de las provincias hermanas de la región.

Del informe, también se desprende que en los incrementos salariales el sur le saca ventaja al norte. En el último año el aumento salarial promedio de los trabajadores privados de Neuquén fue del 41,5%, en Chubut del 41,4% y en Santa Cruz fue del 39,8%, mientras que en La Rioja los trabajadores privados se tuvieron que conformar con una suba del 25,7%, los de Santiago del Estero obtuvieron un 27,6% y en San Juan lograron una suba del 28,3%.

En base a estas cifras, la consultora concluye que: si se considera la inflación publicada por el Congreso Nacional interanual en Marzo (+29,81%), los salarios privados presentaron una suba real de 3%. Y que las diferencias provinciales, y regionales, en los incrementos salariales están directamente relacionados con el entramado productivo, las negociaciones colectivas, el nivel general de precios y la situación del mercado laboral (oferta y demanda de mano de obra) en cada región geográfica.

El informe, además asegura que la región patagónica y la Ciudad de Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que gran parte de su economía se encuentra ligada al sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente.

Por otra parte, de dicho relevamiento se desprende que en el fondo de la tabla de salarios se encuentran Santiago del Estero ($8.648); La Rioja ($ 8.717) y Misiones ($8,908). Cabe destacar también que las regiones con mayores niveles de pobreza, desempleo y empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 21 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 23 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por