El CAA y la CERA impulsan una política de Estado exportadora

Apuntan a superar el estancamiento en la inserción internacional de Argentina.

José C. Martins, Coord. Gral del CAA y Pte de la Bolsa de Cereales y Fernando Landa, Pte de la CERA.
José C. Martins, Coord. Gral del CAA y Pte de la Bolsa de Cereales y Fernando Landa, Pte de la CERA.

Por

19 octubre, 2023

En una declaración pública conjunta suscipta en la Bolsa de Cereales, en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins y su par de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Fernando Landa, presentaron una serie de lineamientos fundamentales para una política de estado exportadora. Ambas entidades proponen una serie de medidas para mejorar la calidad institucional y superar el estancamiento en la inserción internacional de Argentina.

En su propuesta, destacan la importancia de considerar la “exportación como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país”. Para lograr este objetivo, plantean una serie de elementos cruciales que deberían ser adoptados por el próximo gobierno y todas las fuerzas políticas.

Entre las propuestas se encuentra la promoción de la participación del sector privado en la política exportadora, impulsando la total transparencia y la cooperación público-privada tanto en los lineamientos estratégicos de mediano y largo plazo como en los procesos concretos de negociaciones internacionales.

Asimismo, sugieren una revisión del marco legal y fiscal a nivel nacional, provincial y municipal, con el objetivo de eliminar los impuestos indirectos y derechos a las exportaciones, creando así un marco de referencia estable en el mediano plazo.

CAA y la CERA hablaron de la facilitación del comercio

Otra de las sugerencias importantes es la “eliminación de restricciones cuantitativas y de cualquier medida que limite las exportaciones”, así como también “de esquemas de permisos que diferencian entre bienes nacionales y extranjeros”.

Además, enfatizan la necesidad de establecer una estrategia de Estado de inserción internacional estable, contemplando el fortalecimiento y modernización del MERCOSUR, eliminando medidas distorsivas y restricciones al comercio intrazona.

La propuesta también aborda la simplificación y agilización de los procesos de comercio exterior, proponiendo modificaciones en las restricciones de plazos y disponibilidad de ingresos de divisas, la eliminación de ciertos requisitos burocráticos. También la mejora de la infraestructura logística para reducir los tiempos y costos de transporte de mercancías. En ese sentido, incluyen la profundización del dragado de la Hidrovía, el open access ferroviario, bitrenes y avanzar en las licitaciones pendientes de terminales.

Los costos logísticos, aduaneros y portuarios hasta tener la mercadería en la cubierta del buque (fobbing) deben asemejarse a los que poseen nuestros países competidores. Los sobrecostos por contenedor son una barrera que atenta contra el desarrollo exportador”, indicaron en el documento.

En cuanto al financiamiento, se sugiere ofrecer opciones accesibles para las empresas exportadoras, facilitando su expansión en los mercados internacionales. A su vez, se plantea el desarrollo de capacidades en inteligencia comercial para identificar oportunidades de mercado y promover activamente los productos argentinos en el extranjero, fortaleciendo la acción comercial en las representaciones diplomáticas en destinos estratégicos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Puerto Barranqueras espera que la licitación de la hidrovía impulse las exportaciones de la región

La administradora Alicia Azula destaca la importancia del dragado del riacho para conectar el puerto con la hidrovía Paraguay-Paraná.

Hace 1 semana
Por

Mayo dejó superávit comercial, pero cayeron las exportaciones argentinas

El intercambio comercial argentino alcanzó los US$ 13.583 millones, con más importaciones y menos ventas externas.

Hace 2 semanas
Por

¿Querés traer un auto del exterior? Antes leé esto

Aunque el Gobierno anunció un régimen más flexible, persisten obstáculos técnicos y legales.

Hace 2 semanas
Por

Crece el comercio Argentina- Brasil pero con números rojos para nuestro país

El saldo comercial es negativo en US$ 2451 millones para los primeros cinco meses del año.

Hace 3 semanas
Por

La apertura de Argentina al comercio internacional potencia los negocios con China

En los últimos meses se incrementaron los encuentros entre empresarios de ambos países.

Hace 3 semanas
Por

Comenzó una nueva exportación forestal desde el puerto de Concepción del Uruguay hacia India

El buque Sunny Hong cargará 18 mil toneladas de troncos de pino a granel con destino a Kandla.

Hace 3 semanas
Por