Insisten en la necesidad de reforzar infraestructura del litio en Argentina

Esperan una producción de 260.000 Tn de carbonato de litio en 2026.

13 noviembre, 2023

Un estudio realizado por el Banco Mundial, concluyó que el ascenso de Argentina a tercer productor de litio a nivel global, exige infraestructura y una logística perfecta en toda la cadena de valor, con un trabajo que debe beneficiar también a otros sectores industriales.

En total, 22 proyectos de litio se encuentran en fases avanzadas de desarrollo. Se  anunciaron inversiones para 37 en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. Se espera que estas iniciativas contribuyan a alcanzar una producción nacional de 260.000 toneladas de carbonato de litio en 2026, frente a las 37.500 toneladas de 2022.

Avanzar en infraestructura para que se desarrolle el lito en el país

En ese sentido, la clave para facilitar este crecimiento son las carreteras y las líneas ferroviarias, los modos de transporte de carga más utilizados en la zona noroeste de Argentina. La ruta más común para transportar insumos de litio conecta el puerto de Campana, en la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Perico, en Jujuy, con enlaces a las rutas nacionales 34 y 66. Para los productos derivados del litio, en tanto, se utiliza la ruta 9 a Purmamarca, indica el estudio.

Sin embargo, la zona carece de infraestructura para que la industria del litio siga desarrollándose y las carreteras existentes suelen estar en mal estado, lo que provoca que los costos logísticos de los proyectos sean hasta un 50% más elevados que en otras zonas, afirma el documento.

Lithium se expande

Por otra parte, la minera canadiense Argentina Lithium extenderá sus proyectos de litio Rincón Oeste y Antofalla Norte, en el norte argentino, tras haber celebrado acuerdos para sumar dos concesiones mineras sobre salares vecinos.

La compañía informó en un comunicado que ha firmado un acuerdo de opción de propiedad de Don Fermín, un área de 1.456 hectáreas. De este modo, su proyecto Rincón Oeste elevará su extensión a 5.198,8 hectáreas.

Asimismo, ha firmado una opción de propiedad sobre Lexi-30, lo que le permitirá añadir 789 hectáreas al proyecto Antofalla Norte, que pasará a tener una superficie total de 16.619,5 hectáreas.

En este sentido, el director Ejecutivo en Argentina, Nikolaos Cacos, sostuvo que “estas nuevas áreas se incorporarán a nuestros programas de exploración y estamos planeando implementar geofísica avanzada para confirmar la presencia de acuíferos de salmuera, seguidos de perforaciones y pruebas de bombeo para evaluar su potencial para albergar litio en salmueras”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

YPF se alía con Globant para aplicar inteligencia artificial en su cadena de suministro

La energética nacional firmó un acuerdo con la empresa tecnológica argentina para acelerar su transformación digital.

Hace 3 días
Por

Aseguran que Argentina tiene suficiente gas para autoabastecerse y exportar GNL

Estimaron las reservas de gas natural hasta 2050.

Hace 4 días
Por

Carbajales y el RIGI en Vaca Muerta: “la inercia es la opuesta a la esperada por el Gobierno”

El especialista habló de su nuevo libro e hizo un análisis de la actualidad del sector.

Hace 5 días
Por

YPF finalizó la primera etapa del gasoducto de Añelo

La obra permitirá abastecer a barrios, escuelas, centros de salud y comercios en la meseta de Vaca Muerta.

Hace 1 semana
Por

El ensayo brasileño que puede cambiar la historia del etanol

En Recife, Wärtsilä pone a prueba un motor que podría marcar el comienzo de una nueva etapa en la transición energética.

Hace 1 semana
Por

Tecpetrol ya exporta gas natural argentino a Brasil vía Bolivia

La integración regional es clave para el desarrollo industrial y el abastecimiento a los países vecinos.

Hace 1 semana
Por