Rebajan la tasa de financiación de los planes permanentes de las PyMEs

El gobierno apunta a facilitar los procesos de financiamiento para potenciar la actividad.

31 enero, 2024

El ministerio de Economía de la Nación y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establecieron rebajar la tasa de financiación de los planes permanentes y aliviar la carga que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) sufren a la hora de abonar sus compromisos impositivos.

Con el objetivo de proteger el trabajo de las empresas se dictó, a través de la Resolución General N°5481/24, que las MiPyMEs no quedarán afectadas al incremento de la tasa de interés que la AFIP cobrará a partir del mes de febrero (Resolución N°3/2024).

Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico del país y las demandas del sector, la mayoría de las MiPyMEs aún no tienen la posibilidad ni el margen de contar con un acceso inmediato y sencillo al crédito bancario. Atendiendo estas desventajas, el Gobierno Nacional dictó esta medida que contribuye a facilitar los procesos de financiamiento para que las empresas cumplan con sus compromisos impositivos locales y así potenciar la actividad entendiendo su coyuntura y sus particularidades.

Medidas

Las tasas de regularización de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social serán de 7,63% para las micro y pequeñas empresas y de 9,16% para las medianas. Estos valores serán aplicables a los planes de facilidades de pagos que se presenten a partir del 1° de febrero de 2024.

Asimismo, autoridades del Ministerio de Economía en conjunto con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), promulgaron una serie de normativas dirigidas a la recuperación de las PyMEs argentinas facilitando los procesos de importación y exportación y el acceso al mercado de cambios para cancelar la deuda comercial con el exterior.

Con el propósito de liberar el comercio internacional, el Gobierno avanzó con la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs). Esta metodología discrecional y poco transparente fue reemplazada por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requiere la aprobación de licencias. Este paso clave hacia la reinserción de Argentina en el mundo significa un gran envión para las exportaciones y la producción nacional de todas las PyMEs.

También eliminó el Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF). Este mecanismo, se utilizaba para restringir y limitar las operaciones de comercio exterior. Lo remplaza el SEDI, la nueva plataforma de análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre importación de bienes.

Creada con el objetivo de normalizar y facilitar las importaciones, brinda certidumbre a los fabricantes locales y agiliza el comercio exterior otorgando mayor libertad sin que exista arbitrariedad de parte del Estado.

En el mismo sentido, más de 10.000 micro, pequeñas y medianas empresas podrán acceder al mercado de cambios para cancelar la totalidad de sus compromisos con el exterior. Aquellas MiPyMEs con deudas declaradas por hasta US$ 500.000 tendrán acceso al Mercado Libre de Cambios para saldar sus deudas comerciales en los próximos 3 meses. A través de esta medida se soluciona el problema de la deuda comercial para el 80% de las MiPyMEs argentinas a partir de febrero.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria”, afirmó Piumato

El dirigente de los judiciales formó parte de la movilización convocada por la CGT.

Hace 5 horas
Por

La actividad cayó 1,2% mensual en marzo

No obstante, acumula una suba de 7,3% en el primer trimestre.

Hace 1 día
Por

“Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, afirmó Luis Caputo

El ministro de Economía participó de la apertura de la Expo EFI 2025.

Hace 2 días
Por

CAME compartió el Encuentro de los Gobernadores del Litoral en defensa del federalismo

La reunión incluyó rondas de negocios entre 210 PyMEs de la Región, Paraguay y Brasil.

Hace 2 días
Por

Mayoristas e industrias lanzan el Primer Black del año

Luego de un encuentro estratégico acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos.

Hace 3 días
Por

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024.

Hace 5 días
Por