Un pacto para morir

Llevará un tiempo hasta que la política vuelva a entender que su rol es gobernar para y por el pueblo.

5 marzo, 2024

Ante el discurso del Presidente de la Nación Javier Milei a 82 días de su asunción y el fracaso rotundo de su intento de cambiar la Constitución Nacional a la fuerza vía el DNU 70/2023 y la denominada “ley bases”, la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) alerta al conjunto de la sociedad el intento de constituir un nuevo y conveniente contrato social, de manera extorsiva, que generará las condiciones para que el capital extranjero y las corporaciones puedan desguazar los activos productivos y el patrimonio de nuestra Nación.

Fuimos claros en el Congreso de la Nación ante los representantes del pueblo. La “ley bases” modeliza un país similar al que transitó la Argentina en la década de los 90, es decir, institucionalizaría la cuarta ola neoliberal que transita la Argentina.

Y, al igual que en el siglo pasado, primero se constituirá el marco legal de saqueo que brinda inmunidad a la casta y luego se perfeccionará el mismo a través de las corporaciones y de las multinacionales que, al igual que durante el menemismo y el gobierno de la alianza, destruyeron el aparato productivo nacional, del campo y de la industria y consolidando un derrumbe social que apenas pudo empezar a recomponerse a partir de 2006. 

Queremos ser claros: el modelo de país que propone Javier Milei no sólo consolidará la hegemonía de las empresas extranjeras sobre las nacionales (300 sobre 500 según la última estadística del INDEC) sino que pondrá en juego el patrimonio de 50.000 PyMEs al cambiarles las reglas de juego y las condiciones de mercado, promoviendo abiertamente la apertura de la economía argentina. 

El estado de la Nación es calamitoso. El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner no estuvo a la altura ni de sus promesas ni de las expectativas del pueblo. Sin embargo, en el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel los indicadores de la economía real -salarios, ventas, indigencia, pobreza, exportaciones, precios, empleo, desigualdad y poder adquisitivo- se han deteriorado, algunos de manera dramática.  

No es por falta de tiempo. Es por voluntad política y de manera deliberada, tal como ha quedado ratificado en el discurso de la apertura de las sesiones legislativas de 2024.

La política en su conjunto hoy no está a la altura de discernir ni siquiera la obligación que tiene de cumplir la Constitución Nacional vigente. Que es al único que como sociedad juramos lealtad y sobre el cual fueron elegidos sus cargos y mandatos.

La República está debilitada y llevará un tiempo hasta que la política vuelva a entender que su rol no es hacer pactos para que se muera la producción nacional sino gobernar para y por el pueblo. 

En el mientras tanto, convocamos a organizar las fuerzas productivas y fortalecerse para cuando llegue el momento de reconstruir lo destruido, recuperar lo perdido y alcanzar el desarrollo nacional para los 45 millones de argentinos y argentinas, con el empresariado nacional liderando hacia la felicidad al pueblo y a la grandeza a la Nación.

Por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 3 días
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 7 días
Por

Seguimos teniendo a Messi

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!|Por Carlos Fara.

Hace 7 días
Por

Esto es economía a la peruana

Devendrá en mayor desempleo y pobreza. |Por Fabián Medina.

Hace 7 días
Por

Empleo en Argentina

Estamos frente a un problema de descoordinación geográfica. |Por Salvador Di Stéfano y Julián Muntane.

Hace 2 semanas
Por