“Para la mayoría de las PyMEs la situación es dramática”

Lo aseguró la diputada Fein en Ser Industria Radio.

Por

14 mayo, 2025

El pasado 15 de abril, el Gobierno Nacional publicó el Decreto 723/2025, a través del cual eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) e inmediatamente hubo reacciones desde la industria PyME y el Congreso Nacional.

Precisamente desde el ámbito parlamentario, la diputada Mónica Fein, representante de Hacemos Coalición Federal, por la provincia de Santa Fe, presentó un proyecto para derogar la norma dictada por el Poder Ejecutivo. Al respecto, sostuvo que la misma “pone en riesgo miles de fuentes de trabajo y abre la posibilidad de que muchas PyMEs sean destruidas ante la absoluta inacción del Estado”.

La ex intendenta de Rosario, que preside la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Cámara baja, advirtió que el Decreto podría convertir al país en un “basurero de chatarra” y “externalizar los dólares de nuestro país”. También se refirió a la situación de la Hidrovía Paraná- Paraguay y al panorama del mercado interno. 

¿Qué impacto puede generar la eliminación del CIBU?

El pseudo objetivo que plantea el gobierno nacional, como la libertad de importación absoluta, deja a toda la industria nacional en un lugar de mucha incertidumbre. El Decreto deja sin efecto la Resolución 909 y el CIBU, que establecía un modo de importar maquinaria usada, bajo control del Estado, para que su ingreso no perjudique a la industria nacional. Había una serie de importaciones que podían hacerse sin ningún problema y otras que requerían una evaluación. Además, servía para que no nos mandaran chatarra o elementos que compitan deslealmente con la industria nacional. En provincias como la de Santa Fe, conocemos la importancia del desarrollo industrial, de la maquinaria agrícola y este Decreto pone en riesgo miles de fuentes de trabajo y abre la posibilidad de que muchas PyMEs sean destruidas ante la absoluta inacción del Estado.

¿El Decreto se redactó sin consultar a la industria?

Sí, por eso solicité que se derogue y se llame al diálogo a los sectores industriales. Es el debate que debe darse, porque no tenemos ningún dato que muestre que el Gobierno Nacional haya estudiado el impacto que va a causar en el desarrollo productivo, los puestos de trabajo y las empresas que fabrican equipamiento y quedan expuestas a una competencia absolutamente desleal. Si hay que cambiar la Resolución que creó la CIBU, que sea producto del diálogo. 

¿Habilita a realizar maniobras financieras “dudosas”? 

Sí, porque sin control se puede comprar maquinaria que sirva muy poco, pero con eso van a externalizar nuestros dólares a cambio de chatarra. Nos dijeron que hay que eliminar burocracia y siempre es importante analizarlo. Pero hay mecanismos de control del Estado que son una protección a la calidad de vida, el desarrollo industrial y nuestra salud. Estoy absolutamente en desacuerdo con que debamos convertirnos en el basurero del mundo. Además si no lo frenamos, se va a destruir la industria nacional

Desde la presidencia de la Comisión PyME, Fein mantiene permanente contacto con el sector.

Seguramente se reúne con muchos dirigentes PyME. ¿Cómo define el momento que están atravesando?

Para la mayoría de las PyMEs la situación es dramática. Hace 15 días tuvimos una reunión con varios sectores. La industria automotriz, de la que Argentina fue pionera, está en crisis. Hay empresas con suspensiones, otras anunciaron que se van… La textil, está ante una situación terrible, porque la  importación indiscriminada la destruye. Lo mismo ocurre en la cadena del calzado. Además, plantearon que no hay controles en las fronteras y se produce un ingreso ilegal impresionante. El mercado interno está muy deprimido y no hay ninguna señal productiva del gobierno nacional. Dijeron que iban a mandar una ley de PyMEs pero no llegó; que tomarían medidas para el sector, pero lo único que hicieron fue abrir la importación que compite en forma absolutamente desleal y va destruyendo puestos de trabajo. Hay una pérdida impresionante de empleo formal y la mayoría son de las PyMEs

No hay indicios de política industrial…

Si destruimos todo lo que tenemos, las fuentes de trabajo, la obra pública y la educación pública para arreglar la macro… Hay otras formas de resolver la macro y la inflación, un camino que no deje a todos afuera, que no elimine puestos de trabajo ni destruya la innovación y creatividad de nuestras industrias. Desde el Congreso vamos a seguir batallando. No pudimos sacar una ley de PyMEs, pero hay propuestas de distintos bloques para buscar alternativas. Desde una cuenta única que permita a la PyME, con el saldo que tiene a favor, pagar aportes patronales, hasta proyectos, como el de la diputada De la Sota, que exceptúa del impuestos a las Ganancias a quien invierta en bienes de capital y desarrollo productivo. Lo que hace Milei es muy diferente a lo que hace Trump en Estados Unidos. A pesar de declarar que lo admira, hace absolutamente lo contrario. Ahora quieren blanquear dólares que no sabemos de dónde vienen… . 

La Cámara de Fabricantes de Maquinaria presentó un proyecto de fomento del sector. ¿Es posible que  avance? 

Con oposiciones transversales, logramos avanzar en algunas leyes. Lamentablemente otras, como el financiamiento universitario y la movilidad jubilatoria, fueron vetadas por el Presidente. En unas semanas, tenemos una sesión, llamada por distintos sectores de la oposición, para declarar la emergencia en discapacidad, otro tema inhumano, cruel, que pone a los más vulnerables en una situación de crisis absoluta. No dejo de tener expectativas en que, más allá de las diferencias, nos pongamos de acuerdo para defender nuestra industria nacional, nuestras PyMEs, el trabajo legítimo y formal. Hay un diálogo abierto para enfrentar un proyecto que viene a traer la destrucción absoluta del aparato productivo. Estamos impulsando algunas medidas que tienen que frenar la acción de un Gobierno que desconoce al Congreso, intentó poner jueces por Decreto y nos va a dejar en una situación de crisis absoluta.

Con pocos representantes, el Gobierno logró aprobar algunos de sus proyectos…

Muchos de los que hoy ven la crisis, aplaudieron el proceso de la desregulación, aprobaron la ley Bases.. Yo no la voté y fui de los que quisimos derogar el DNU 70/2023, que otorga una gran cantidad de atribuciones al Ejecutivo y se está viendo el daño que están haciendo. Muchos sectores creían que era el camino y la realidad va mostrando que perjudica a la gran mayoría, a los jubilados, a los que producen, a las PyMEs, a los trabajadores, a la educación… Esperemos tener la capacidad de ponernos de acuerdo para poner límite a estas políticas económicas que han disminuido la inflación a costa de una recesión que destruye el aparato productivo

¿Cómo ve la futura licitación de la Hidrovía? 

Ese tema es otra vergüenza de negociados y negocios. La Hidrovía es fundamental para el desarrollo de todo el país, viene de prórrogas de varios gobiernos. Presentamos un proyecto para que se transparente esta situación, porque claramente hubo una decisión de beneficiar a algunos actores, haciendo un proceso absolutamente direccionado. Si se sigue pensando, como hace muchos años, a qué amigo beneficiamos, quién nos conviene o qué recaudamos,  Argentina no tiene futuro. Queremos que Santa Fe y otras provincias participen, que se debata en un proceso más federal, que los intereses particulares dejen de ser los que definan el futuro de la gran posibilidad que tiene Argentina. Santa Fe está promoviendo nuevos puertos, invirtiendo en rutas en las que debería invertir el gobierno nacional para que salga nuestra producción. La licitación fue para beneficiar a algunos, terminó en esta prórroga que no beneficia a nadie e impide discutir el futuro de la Hidrovía y de nuestro desarrollo productivo. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

PyMEs advierten que la actividad comercial “se desplomó”en el primer trimestre

Los datos surgen del relevamiento realizado por ENAC.

Hace 9 horas
Por

OCDE y Alacero coinciden en que la industria del acero en América Latina está en peligro

La sobrecapacidad mundial de producción y los subsidios masivos otorgados por China están empujando al sector en América Latina a una crisis terminal.

Hace 1 día
Por

Empresas brasileñas concretan negocios por US$ 15,9 millones en Expomin 2025

Con una delegación de 18 fabricantes, Brasil marcó uno de los mayores desembarcos extranjeros en la feria de minería más importante de América Latina.

Hace 1 día
Por

Un Parque Industrial argentino se destaca en el Foro Mundial de Economía Circular

Se encamina a ser reconocido como el tercer EcoParque de Sudamérica.

Hace 2 días
Por

SPI Astilleros repara integralmente la draga de succión “Pinta” en Mar del Plata

Los trabajos incluyen un exhaustivo proceso que abarca diversas áreas.

Hace 4 días
Por

El SOEA valora avances en la reactivación de Vicentin

Al mismo tiempo exige que el salario siga siendo prioridad.

Hace 4 días
Por