La desregulación del MEM mejoraría los precios de la energía para la industria

El nuevo esquema promueve un mercado más competitivo y eficiente.

Por

22 mayo, 2025

La resolución 21/2025, emitida por la secretaría de Energía, busca normalizar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), marcando un giro en la dinámica de compra y venta de electricidad en Argentina. El nuevo esquema plantea una desregulación progresiva del sector, permitiendo que industrias y grandes usuarios celebren contratos directos con generadores, sin la intermediación de CAMMESA.

Esta apertura, similar al modelo aplicado en los años noventa, apunta a fomentar la competencia, atraer inversiones en generación y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional.

Para comprender el alcance de estos cambios y sus implicancias, tanto para las empresas como para el sistema energético, Sebastián Soto y Esteban Picardo, socios de Signum Energy, consultora especializada en ingeniería, tarifas y costos de electricidad y gas, dialogaron con Ser Industria Radio. Según explicaron, la liberalización del MEM permitirá a las industrias negociar mejores precios y condiciones, algo que estaba restringido desde 2012.

Sebastián Soto y Esteban Picardo, socios de Signum Energy, analizaron los cambios en MEM.

Además, destacaron que esta reforma podría renovar la matriz energética, al incentivar nuevas inversiones y desplazar tecnologías obsoletas. Aunque no impactará de forma inmediata en los hogares, abre una ventana de oportunidades especialmente para las PyMEs con altos niveles de consumo.

¿Qué es el Mercado Eléctrico Mayorista?

Sebastián Soto: es donde se transacciona la energía de grandes industrias y distribuidores. Cuando hablamos de distribuidores, por ejemplo en La Plata sería Edelap. Tanto las distribuidoras de Argentina como las grandes industrias compran energía en el Mercado Eléctrico Mayorista.

¿El sistema está integrado por diferentes actores?

SS: Si. Los generadores inyectan la energía y potencia que consumimos en nuestras casas, industrias y demás. Después, el transporte son las líneas de alta tensión que comunican esa generación que está distribuida en todo el país, con los centros de consumo donde intervienen las distribuidoras como Edelap, Edenor, Edesur que llegan a la demanda y la industria.

¿Qué se va a modificar en los próximos meses?

SS: En algunos meses se va a dar una adaptación. Ya se emitió desde el Estado Nacional, a través de la secretaría de Energía la Resolución 21/2025 que trae aparejados importantes cambios en cuestiones de regulación de energía eléctrica a nivel mayorista. También va a tener impacto en lo minorista. Se trata de una desregulación positiva.

¿Qué cambia para el usuario?

Esteban Picardo: Desde el punto de vista de los usuarios pequeños, en nuestras casas o comercios, no hay grandes cambios en forma directa. Cambia para las PyMEs o industrias que tienen un nivel de consumo un alto, porque les abre la posibilidad de contratar su energía directamente con un generador. Es algo que desde el año 2012 prácticamente quedó coartado. Ahora se podrá salir a buscar mejores precios y condiciones. Empieza a generarse competencia.

SS: Desde hace muchísimos años, los generadores en forma privada no le puedan vender energía a la industria. En el medio estaba CAMMESA, una extensión de la secretaría de Energía, que compraba casi toda la energía generada en el mercado mayorista y se la vendía a los distribuidores y a las empresas. Entonces no había interacción entre los generadores de energía eléctrica y la demanda industrial. Ahora CAMMESA va a salir de esa posición de intermediario. La industria y los distribuidores van a ponerse en contacto directo con los diferentes generadores y hacer contratos entre privados.

¿Esto acorta la cadena?

SS: Esto genera liberalización del mercado y se utilizaba en la década del 90. En los países del primer mundo el mercado eléctrico mayorista funciona de esta forma, industrias comparando la energía directamente al generador.

¿Para comprar energía, las empresas deben estar cerca del generador?

SS: No. El mercado, a través de la red de alta tensión, hace posible que un generador ubicado en Salta pueda venderle su energía a una industria que esté en Buenos Aires. Eso lo permite toda la red de distribución de alta tensión que interconecta todo el país. 

¿Significa que hay un amplio espectro de generadores que pueden vender energía?

SS: Exactamente. En algún lugar del país se va a inyectar la energía que alguien va a demandar en otro punto, quizás muy lejano.

¿Las energías renovables entran en esta red?

SS: Sí, por supuesto. Tengamos en cuenta que la energía renovable del año 2017, que fue el boom en Argentina, hoy representan de la matriz energética nacional el 16%. Pasaron casi del 1% en el 2017 al 16%. Es un actor importante en el mercado de generación. El de las renovables es un claro ejemplo de cómo cuando se libera un mercado y se permite que los privados hagan contratos, en pocos años la matriz energética puede ir del 1% al 16%. 

EP: Particularmente la energía renovable sí se podía comercializar entre privados. Desde la Ley de Energías Renovables, hay una parte de todas las renovables del país que se distribuye en general a todos los usuarios. Pero hay otra porción, que es lo que se denomina el mercado a término de energías renovables, que los grandes usuarios podían contratar en forma privada. Ese era uno de los pocos mercados que funcionaba y funciona de esa manera

¿El mercado spot, prioritario y a término ya existían?

SS: El mercado a término es el mercado entre privados, donde una empresa busca un proveedor con nombre y apellido que venda determinada cantidad de energía en un determinado plazo y a un precio. En el spot, los generadores venden la energía que no pudieron colocar en contratos entre privados. En definitiva no sabés exactamente a quién le estás comprando, es una bolsa de energía donde los generadores inyectan lo que le sobra a y es tomada por la demanda.

¿Pueden surgir nuevos generadores con esta reforma?

SS: Aí, es la idea de esta nueva desregulación. 

EP: El problema que había con el mercado intervenido por el Estado era que la presencia de CAMMESA en el medio, no incentiva las inversiones en nueva generación. Porque CAMMESA le pagaba a los generadores un precio preestablecido. Los generadores no podían declarar su propio costo operativo y de generación, no había un incentivo para que inviertan en generación, ni era atractivo porque no iba a poder poner sus condiciones e iba a tener que quedar atado a esos valores y condiciones que establecía la secretaría de Energía.

SS: El precio no lo ponía el mercado, lo ponía el estado y cuando lo pone el estado, lo baja. Así no se incentiva la inversión porque muchas veces esos precios no pagaban los costos.

Eran precios políticos…

EP: Claro y al no haber inversión, tenemos un mercado muy envejecido en tecnología y poco eficiente, por lo tanto, más costoso. Esto lo  terminamos pagando todos a través de un costo más caro de la energía. Se utilizan máquinas muy viejas, dignas de estar en un museo más que estar generando energía. Al abrirse al mercado e incentivar la inversión, la nueva generación que se va a ir instalando irá desplazando a esa maquinaria obsoleta por otra mucho más eficiente y más económica en el mediano y largo plazo.  

¿Es un cambio fuerte?

SS: Sí, muy fuerte. CAMMESA realizaba la compra de todo el combustible, gas y combustibles líquidos, para toda la generación de Argentina y se encargaba de la logística para que ese combustible llegue a los generadores. Cuando lo habitual es que si tengo un generador que funciona a gas, yo me hago cargo de comprarme ese combustible. El tema es que cuando me das el combustible, también me decís el precio.

Era un monopolio…

SS: Sí, CAMMESA imponía el precio. 

Actualmente, ¿CAMMESA vende también a las cooperativas?

SS: Exacto. Administra el MEM, se encarga de calcular el precio mayorista, porque se necesita una cantidad de información muy grande para calcular el precio spot de energía. También tiene que despachar la generación, decirle a cada generador quién va a entrar primero, quién va a entrar después y demás. Es muy importante la responsabilidad en cuanto a todo lo que tiene que ver con el despacho de generación e inyectar energía a la red. Todo lo manejaba CAMMESA. Se le había dado una función para la cual no fue creada, que es intermediar entre la compra y venta entre privados. Ahora se quiere volver a lo que fue el funcionamiento de la década del 90, donde solamente administraba el mercado, pero no estaba en el medio entre la oferta y la demanda comprando toda la energía de los generadores y encargándose de venderla.  

EP: Hacemos hincapié en la transacción de combustibles porque en Argentina, más del 60% de la energía proviene de generación que utiliza combustibles. Esto tiene un peso muy grande dentro de lo que terminan siendo los costos de generación mayorista que, en definitiva, pagamos en nuestras casas e industrias. 

¿Cómo se compone el precio final para la industria?

SS: Una industria que le compra los servicios a Edelap le está pagando en su factura aproximadamente un 30%, que es costo de red, líneas, cables, transformadores o estaciones. El otro 70% es la energía que Edelap no genera, solamente distribuye. Esa energía la está comprando al mercado eléctrico mayorista y lo que hace es un pass-through, un pasaje de ese costo a las industrias. Ahora cabe la posibilidad que una industria que elija comprar en el mercado mayorista le paga solamente el costo de red y le compre a un generador en el mercado mayorista. Las dos posibilidades que tiene la industria son comprar los dos servicios al distribuidor o contratar la energía en el mercado eléctrico mayorista y seguir pagando el uso de la red al distribuidor.

¿La energía es más cara para la industria?

SS: Queda algún subsidio todavía a nivel residencial, que hace que no esté totalmente equiparado, pero si todo funcionara como tiene que funcionar, el costo de la energía tanto para industria como para hogares sería más o menos el mismo, porque viene del costo de generación. Después hay determinados parámetros que hacen que sea un poquito más caro, pero son cuestiones muy técnicas.

EP: Conceptualmente, la idea es que todos estén pagando lo que realmente cuesta la energía. Ahí esta desregulación, empieza a abrir determinadas alternativas, particularmente para los grandes usuarios, para la industria, de poder optimizar el costo, no quedarse con el costo que ya está establecido, sino empezar a buscar alternativas. Por eso vemos muy saludable para la gran industria, particularmente, que puede abrir ese juego, salir al mercado mayorista y hacer competencia.

¿A partir de qué consumo una PyME se considera gran consumidor?

SS: Al mercado mayorista se puede ingresar a partir de 50 kilowatts, que es muy poco. En la práctica, hay que tener en cuenta que hay 3.000 industrias comprando en el mercado mayorista, las más grandes. Son empresas de más de 300 kilowatts.

¿Es una oportunidad para parques industriales ?

SS: Lo es para toda la gran industria. Los usuarios residenciales y pequeños comercios no pueden comprar directamente al mercado mayorista. Para la industria que puede, es el momento de empezar a ver las diferentes posibilidades. Se acabaron los subsidios, los costos de energía se incrementaron muchísimo, hay que pagar el valor que sale generar y distribuir. Ahora las industrias están poniendo la lupa sobre algo que antes no era tan necesario, porque era barato.

EP: Empieza a cobrar relevancia. Un dato muy importante que quiero remarcar es que esta Resolución deroga el artículo que impedía a un usuario que pasara al mercado mayorista volver al minorista. Por lo tanto, ahora no hay limitaciones y está esa libre elección de quedarme en el mercado que quiera. Acota mucho el riesgo desde el punto de vista de los usuarios. Hubo muchos que salieron del MEM y quedaron viendo, que del otro lado, estaban totalmente subsidiados y quedaron en una posición muy desfavorable. Eso desapareció totalmente. Ahora uno puede ir y volver del mayorista o minorista en el momento que quiera. Ya no conviene estar en el minorista.

¿Esto creará un nuevo mapa energético?

SS: Sí, se desregulariza todo. El Estado no está más entre la oferta y la demanda. Ahora cada uno tiene que buscar su proveedor y surgen alternativas. ¿Elijo salir al mercado mayorista porque es más barato? ¿A qué generador le compro? ¿A uno hidráulico, a uno térmico, a uno renovable? ¿Le compro al spot? Esas son las cuestiones y el conocimiento que tiene que adquirir la industria. Cuánto más conocimiento tenga, mejor elección voy a hacer y eso va a permitir disminuir costos eléctricos.

Las empresas están enfocadas en la eficiencia energética…

EP: Es un tema que abordamos mucho desde el punto de vista técnico. La energía es un recurso súper escaso a nivel global. Culturalmente en Argentina no se le daba el valor que realmente tenía, porque siempre estuvo subsidiada. Realmente la energía es cara en cualquier lugar del mundo. Es doloroso, difícil, pero esa es la realidad. Tenemos que empezar a adaptarnos a lo que realmente cuesta y hacer eficiencia también desde ese punto de vista.

A partir de esta desregulación, ¿cuál será el rol del Estado?

SS: Ese rol está claro. CAMMESA es una Sociedad Anónima que administra el mercado, pero su paquete accionario está formado por la Asociación de Transportistas, 20 % de acciones; Asociación de Distribuidores, 20 %; Grandes Usuarios, 20 %; Generadores, 20 % y 20 % de la secretaría de Energía, representando al Estado. En los últimos 20 años, en la práctica, desde el punto de vista táctico, significaba un 99%, porque CAMMESA compraba toda la energía de los generadores y se la vendía a los usuarios, impidiendo la interacción entre privados. El Estado se metió en un lugar donde, cuando se privatizó todo el mercado eléctrico en la década del 90, no estaba pensado. Y en los países del primer mundo, donde también tienen sus “CAMMESA”, el estado no toma esta figura de comprar toda la energía, gestionar el combustible de los generadores y de enviarlo a la demanda. No se mete en costos, en tarifas. Lo único que tiene que hacer es decir a los generadores quién tiene que entrar y operar la red de alta tensión

¿Habrá algún beneficio para el consumidor minorista?

SS: En el largo plazo va a haber beneficios para todos porque estamos yendo a una estructura de mercado y tarifaria mucho más eficiente. Ahora, posiblemente a veces mejorar las cosas puede llevar a que en algún momento tengamos costos un poco más altos, pero en el mediano y en el largo plazo, va a mejorar para todos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Con energía renovable, TotalEnergies electrificó su planta en Aguada Pichana Este

La nueva línea de alta tensión en Neuquén permite conectar la planta al sistema nacional y avanza en la transición energética de la compañía en Argentina.

Hace 56 segundos
Por

Operadoras de Vaca Muerta financiarán una obra vial estratégica para la cuenca

Un fideicomiso privado permitirá pavimentar 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17 en el área de Añelo.

Hace 1 día
Por

Gobernadores, embajadores y autoridades sectoriales participaron de Arminera

Destacados referentes y autoridades de la industria minera inauguraron oficialmente el evento.

Hace 1 día
Por

Empresa finlandesa apuesta al crecimiento de la minería argentina

Wärtsilä refuerza su presencia en el país acompañando proyectos clave.

Hace 2 días
Por

Aprueban el primer proyecto minero dentro del RIGI

La iniciativa fue presentada por la compañía Rio Tinto que invertirá de US$2700 millones.

Hace 2 días
Por

“No queremos bloquear las importaciones, pero sí velar por la seguridad de nuestra industria”

Así lo expresó Simón Blengino, gerente general de CAPIPE, al referirse al ingreso de equipos usados en el sector.

Hace 3 días
Por