Luces y sombras tras el crecimiento de la industria argentina en mayo

El repunte fue impulsado por 13 divisiones, pero la caída de ramas intensivas preocupa al sector productivo.

10 julio, 2025

La industria manufacturera argentina continúa mostrando señales de recuperación. De acuerdo con el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró en mayo de 2025 un incremento interanual del 5,8%, interanual. Además, el acumulado de los primeros cinco meses del año presenta una suba del 6,6%, lo que consolida una tendencia positiva en la actividad fabril nacional.

En términos desestacionalizados, el informe del INDEC muestra que el IPI manufacturero también tuvo una variación positiva del 2,2% respecto de abril. Sin embargo, la serie tendencia-ciclo reflejó una leve baja del 0,4%, lo que indica que, pese al crecimiento general, hay rubros que aún presentan ciertas fluctuaciones.

Entre las divisiones industriales que impulsaron el crecimiento se destacan “Otro equipo de transporte” con una suba del 35,3%, seguida por “Muebles y otras industrias manufactureras”, con un aumento interanual del 31,8%, y “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, que crecieron un 20,9% respecto a mayo de 2024. También se registraron subas relevantes en “Industrias metálicas básicas”, con un 15,9%, y en “Productos minerales no metálicos”, que aumentaron un 16,7%.

En el sector de alimentos y bebidas, uno de los más significativos dentro del entramado manufacturero, la producción creció un 2,3% interanual. Según el INDEC, algunos de los productos con mejor desempeño fueron los fiambres y embutidos, que aumentaron 7,0%, los productos lácteos, con una suba del 9,1%, y las bebidas, que escalaron 16,0%, impulsadas especialmente por las gaseosas, aguas, sodas, cervezas y bebidas espirituosas.

Sombras

No obstante, no todos los sectores mostraron crecimiento. El informe del INDEC advierte caídas en ramas importantes de la industria, como “Productos de metal”, que se contrajo un 14,6% interanual; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, que descendió 10,1%; y “Prendas de vestir, cuero y calzado”, bajó 5,4%. Estas caídas se explican, en gran parte, a una combinación de menor demanda, aumento en los costos de insumos y dificultades estructurales para sostener los niveles de actividad.

En el acumulado enero–mayo de 2025, el crecimiento del IPI manufacturero alcanza el 6,6% en relación al mismo período del año anterior. Este resultado refleja una recuperación más amplia que incluye tanto a sectores vinculados al mercado interno como a rubros exportadores. El INDEC señala que trece de las dieciséis divisiones industriales medidas mostraron subas interanuales, mientras que solo tres presentaron caídas.

El comportamiento de las diferentes divisiones también pone de relieve el carácter heterogéneo de la recuperación industrial. Algunas ramas, como “Maquinaria y equipo”, “Productos farmacéuticos”, “Productos textiles” y “Edición e impresión”, registraron mejoras sostenidas. Por ejemplo, los “Equipos y aparatos electrónicos” crecieron un 38,7% interanual, mientras que la maquinaria agropecuaria subió un 13,6% y los aparatos de uso doméstico aumentaron 14,4%.

En contraste, sectores como el curtido de cuero, los neumáticos y los cigarrillos mostraron caídas significativas, con retrocesos del 23,0%, 20,7% y 17,4% respectivamente, lo cual afecta el desempeño general de esos conglomerados industriales.

El informe del INDEC sobre el IPI manufacturero correspondiente a mayo de 2025 confirma una dinámica general de crecimiento industrial en Argentina, aunque todavía con marcadas diferencias entre sectores. La mejora en ramas como la automotriz, la maquinaria y los bienes de consumo durables podría traducirse en una consolidación de la recuperación si se mantienen condiciones macroeconómicas estables, se incentiva la inversión y se mejora el acceso al financiamiento productivo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La marina mercante es parte de la fuerza naval de cualquier país

Ninguna Armada podrá ir muy lejos sin la apoyatura logística de buques mercantes | Por Hernán Pablo Gávito.

Hace 2 días
Por

El SPN registró superávit financiero luego del pago de intereses por $ 1.034.795 millones

El superávit fue de $662.123 millones, producto de un resultado primario de $1.696.917 millones y el pago de intereses de deuda pública.

Hace 3 semanas
Por

CEPBA capacita jóvenes junto Sedronar y Asociación Revivir

Brindará un curso de formación profesional para quienes buscan reinsertarse laboralmente en la sociedad.

Hace 3 semanas
Por

China, India y Japón proyectan fuertes inversiones en litio y cobre

El gigante asiático se consolida como el principal inversor en la minería argentina.

Hace 1 mes
Por

“La promesa era primero nivelar la cancha y después abrir la importación”

José Tamborenea, presidente de CADIEEL, analizó la actualidad del sector y advirtió sobre la pérdida de puestos de trabajo.

Hace 9 meses
Por

En el primer semestre los costos del autotransporte de cargas aumentaron 58,71%

En un contexto recesivo el incremento de junio alcanzó a 4,66%.

Hace 1 año
Por