El consumo de productos masivos cayó 2 por ciento en el primer trimestre

5 mayo, 2016

El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador registró una caída de 2% en el primer trimestre en todos los canales de comercialización, que incluye a hipermercados y almacenes de barrio.

El consumo masivo de alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador registró una caída de 2% en el primer trimestre en todos los canales de comercialización -que incluye a hipermercados y almacenes de barrio, mientras que la variación de unidades adquiridas entre la primera semana de enero y la segunda de abril de este año, marcó un retroceso de 7,4%, en base a un informe elaborado por la consultora CCR.

El trabajo refleja la demanda registrada sobre una canasta de 144 categorías de productos empaquetados de alimentos, bebidas e higiene, que no incluye carne, verduras y frutas.

El interior del país y el canal tradicional de almacenes y autoservicios fueron los más afectados por la caída del consumo.

La variación del volumen de venta entre enero-marzo del 2016 dio una baja de 1,8% para todo el país; el consumo registró una variación de 0,6% en Capital y Gran Buenos Aires y una baja de 3,7% en el interior del país.

En tanto, los precios de los productos de esta canasta de 144 categorías crecieron 33,5% interanual en marzo pasado y los valores de las marcas propias -o segundas marcas- crecieron en términos de venta 20,6%, impulsado por los segmentos de productos de freezer, hogar, almacén y heladera.

Los supermercados mayoristas mejoraron el volumen de sus ventas 3,8% merced al impulso de los consumidores finales.

En tanto, la variación de unidades adquiridas entre la primera semana de enero y la segunda de abril de este año registró una baja del 7,4%. Para la directora de negocios de CCR, Patricia Sosa, frente al proceso inflacionario en curso el consumidor argentino “se ajusta el cinturón” y toma una actitud “prudente” en sus gastos.

“El deber domina al querer. El consumidor pierde la espontaneidad y la automaticidad y se vuelve racional”, al definir el momento de realización de las compras.

“El consumidor explora góndolas, sigue bailando al ritmo de las ofertas, consume marcas propias y reduce sus pretensiones”, definió la especialista.

En lo que respecta a la evolución de precios, el informe precisa que entre la primera semana de enero y la segunda de abril, los productos de cosmética y tocador subieron 8,2%; la bebida sin alcohol, 3,2%; golosinas, 9%; limpieza y hogar 2,5%; almacén, 7,3%; heladera, 4,4%; y bebidas con alcohol, 1,5%.

Respecto a marzo del año pasado, los productos que más subieron correspondieron al rubro golosinas, con un incremento de 46,1%; seguido por freezer, 44,5%; cosmética y tocador, 39,1%; bebidas sin alcohol, 33,3%; y productos de limpieza y hogar, 32,6%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 56 minutos
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 22 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 1 día
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por