Argentina alcanzó su segundo superávit comercial del 2023

Logró US$ 1018 millones a favor en diciembre.

18 enero, 2024

En el cierre del año 2023, la economía argentina presenta un análisis revelador de su desempeño comercial, destacando cambios sustanciales en las exportaciones e importaciones.

Según los últimos datos disponibles informados por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), en diciembre del mismo año, las exportaciones totalizaron US$ 5.273 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los US$ 4.255 millones.

El impacto directo de estos movimientos se tradujo en una disminución del 14,4% en el intercambio comercial, llegando a un monto de US$ 9.528 millones. A pesar de este descenso, la balanza comercial exhibió un superávit de US$ 1.018 millones, marcando así el segundo registro positivo del año.

Más números

Las exportaciones experimentaron una caída del 13,8% con respecto a diciembre de 2022, equivalente a una disminución de US$ 846 millones. Esta contracción se atribuye a una reducción del 6,6% en las cantidades exportadas y una disminución del 7,9% en los precios. En términos desestacionalizados, las series mostraron un aumento del 3,1% y 0,8% respectivamente, en comparación con noviembre de 2023.

Es relevante señalar que todos los rubros experimentaron descensos, a excepción de las manufacturas de origen industrial (MOI), que registraron un aumento del 3,6%. Por otro lado, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) descendieron un 25,1%, los productos primarios (PP) un 16,9%, y los combustibles y energía (CyE) un 12,7%.

En cuanto a las importaciones, estas disminuyeron un 15,2% con respecto a diciembre de 2022, representando una reducción de US$ 762 millones. Este descenso se atribuye principalmente a una caída del 16,3% en las cantidades importadas, a pesar de un incremento del 0,9% en los precios. Al analizar las cifras desestacionalizadas, las compras al exterior disminuyeron un 9,5%, mientras que la tendencia-ciclo mostró una baja del 1,2% en comparación con noviembre de 2023.

En términos de uso económico, se observa una disminución en las importaciones en todos los sectores, con la única excepción de la categoría “Resto“, que experimentó un crecimiento del 22,6%. Este aumento se debe principalmente a una mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).

Las reducciones más significativas se registraron en bienes de capital (BK) con un descenso del 34,3%, combustibles y lubricantes (CyL) con un 27,6%, bienes de consumo (BC) con un 24,5%, piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) con un 10,5%, vehículos automotores de pasajeros (VA) con un 7,0%, y bienes intermedios (BI) con un 3,4%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

China rompe récord histórico de importaciones de soja

El gigante asiático encadena nuevas marcas de importación apoyándose en la oferta de Brasil y Argentina.

Hace 1 día
Por

Importar aires acondicionados en Argentina: suba de 30% en la demanda y alerta por tributos

El comercio exterior enfrenta costos aduaneros elevados, pero expertos recomiendan estrategias para mejorar la liquidez.

Hace 4 días
Por

La CAC recibió a una delegación oficial de Mississippi

El encuentro apuntó impulsar el intercambio comercial entre Argentina y ese estado de Norteamérica.

Hace 4 días
Por

Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Hace 1 semana
Por

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 2 semanas
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 semanas
Por