Catamarca busca ampliar sus energías alternativas a través de la geotermia

El número de volcanes que tiene el territorio provincial abre una gran expectativa.

14 febrero, 2024

El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Ejecutivo provincial, recibió al presidente de la Cámara Geotérmica Argentina, Giorgio Stangalino, en una reunión donde también se hizo presente el rector de la UNCa, Oscar Arellano.

El encuentro respondió a la intención de desarrollar una estrategia de corto plazo para la exploración de los recursos geotérmicos disponibles en la Provincia, que pueden brindarle a Catamarca energía eléctrica limpia y renovable, tanto para apoyo de la industria minera del litio y el cobre como para ponerla al servicio y calidad de vida de sus habitantes.

“Buscamos desarrollar una hoja de ruta en tiempos cortos para lograr una perforación donde pueda observarse estos fluidos calientes buscando así brindarle a los futuros inversores la garantía de generar lo que en la actualidad se llama litio verde o bien cobre verde es decir el recurso minero extraído en un 100% en base a energías renovables”, explicó Stangalino.

Posibilidades

Producir con el sello “verde” significa en la actualidad el camino los mercados internacionales, como el europeo, que se encuentran en rumbo a abastecer sus industrias de electromovilidad en un 100% de esta calidad de producto.

“Catamarca tiene grandes posibilidades de contar con geotermia, tomando en cuenta la cantidad de volcanes que tiene su territorio, así como la similitud geográfica con el área trasandina chilena, que ya se encuentra trabajando este recurso estratégico”, continuó.

“La idea fundamental es unirnos varios actores. Por eso está presente el rector de la Universidad, así como la Cámara Argentina de Geotermia, que represento. Pensamos contar con un proveedor local de perforación, para definir una zona geotérmica que puede ser por ejemplo el Cerro Blanco, para su exploración y la toma de evidencia de la existencia del recurso. Estamos hablando de pozos que por ejemplo del lado chileno producen entre 5 y 8 megabytes de energía”, indicó Stangalino.

De acuerdo a lo comentado por el presidente de la Cámara Argentina Geotérmica, la segunda etapa del proceso es la reunión con la empresa internacional Ormat, para llevar adelante el proceso de administración y explotación de la fuente energética. Se trata en este caso de una empresa que ha diseñado y construido plantas de energía en todo el mundo, por un total de más de 1.500 MW de potencia bruta. Su cartera de generación incluye plantas geotérmicas y a base de energía recuperada, en Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua y Kenia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Pampa busca adherir al RIGI con un proyecto de US$426 millones en Vaca Muerta

La compañía presentó una solicitud para realizar un proyecto de infraestructura en Rincón de Aranda.

Hace 6 horas
Por

MEGA colocó Obligaciones Negociables por US$ 59,5 millones a tasa del 7,5%

La emisión obtuvo calificación AAA y marca un hito para la compañía argentina en su estrategia de financiamiento sostenible.

Hace 2 días
Por

CAME y la Fundación Bariloche formaron 80 nuevos auditores energéticos

El curso se desarrolló de manera virtual y fue dictado por el experto internacional José Luis Larrégola.

Hace 2 días
Por

TotalEnergies avanza con el parque eólico más austral del mundo

El proyecto abastecerá con energía renovable más de la mitad del consumo eléctrico de sus plantas

Hace 3 días
Por

Argentina procura inversiones en el Foro de San Petersburgo con foco en Vaca Muerta

El evento internacional reunió a más de 22.000 asistentes de 139 países.

Hace 3 días
Por

El shale sostiene la producción energética en Argentina, pero el convencional sigue cayendo

Mientras el petróleo y el gas no convencional marcan récords, la actividad tradicional no logra repuntar.

Hace 7 días
Por