Comercio Exterior, en busca del tiempo perdido

Por

22 mayo, 2019

Carlos Restaino, presidente de la comisión de Integración y Mercosur de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), recibió a serindustria.com.ar. En una extensa entrevista, se refirió a la actualidad del comercio exterior de la Argentina y pidió una reforma impositiva para mejorar la competitividad de las empresas. También planteó la necesidad de modernizar el Mercosur.

El encuentro se realizó en las oficinas que la CAC posee en el microcentro porteño a metros de la Casa Rosada. “Estando tan cerca, Mauricio Macri se asoma y dice: ¿pueden venir? y vamos”, bromeó el dirigente quien declaró que la Cámara tiene contacto con el actual Gobierno como lo tuvo con todos.

Al hacer referencia a la situación que está atravesando Argentina en materia de comercio exterior, Restaino indicó que “en los últimos años ha sido afectado negativamente, hemos reducido el comercio exterior. Es evidente, las cifras lo dan, que estamos recuperando mes a mes el superávit comercial de manera muy finita. A nivel mundial el país ha perdido mucho”.

Para recuperar terreno, desde el punto de vista del empresario es fundamental negociar inteligentemente. Por eso aclaró que “quiero decir que tratemos de ir a proponer negociaciones con países o grupos complementarios a nosotros. Elegir con quien negociar de manera tal de poder ser vistos a nivel mundo como un país que vale la pena. Por eso es necesario seleccionar con quiénes vamos a avanzar y rápidamente”.

En cuanto a la comparación del comercio exterior de argentina con los países de la región, Restaino aseguró que “Sudamérica mira con mucha atención como nos hemos rezagado y no hablemos solamente de los más de 50 tratados de comercio que tiene Chile”.

Inmediatamente agregó que “es verdad que ellos tienen pocos sectores industriales, nosotros tenemos muchos más” y contó que “a los industriales y a las Pymes les comentó lo mismo, actualicémonos porque si no, esto es simplemente subsistir. Si no vemos cuáles son las prioridades industriales para este país vamos a seguir estando en una mediocridad que es muy difícil de romper”.

Además, otro problema que remarcó fue el tributario. “Evidentemente hay un problema adicional que es el nivel de carga impositiva que nos hace perder la posibilidad de que seamos competitivos. Por más que nos esforcemos y compremos nuevas maquinarias, cuando uno produce algo y más del 50% se lo lleva el Estado por distintos impuestos, es muy complejo avanzar desde el punto de vista industrial. Esto lo dice la Unión Industrial Argentina en todos sus actos, estamos todos de acuerdo”.

Ante este contexto, Restaino sostuvo que en lo inmediato es necesaria una reforma impositiva. “Si no, te tenés que ir del país”. opinó y confirmó que el año pasado le entregaron al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, un trabajo hecho por la CAC respecto al impacto impositivo sobre muchos sectores. “Se lo entregamos en mano y hoy todavía está vigente, pero no lo aplican, no sabemos por qué”, dijo.

Asimismo, aclaró que “después de más de 30 años de trabajar en esto, hay algunas empresas sensibles y hay algunas que habría que recomendarles que cambien de rubro, que busquen nuevas oportunidades, que emprendan nuevos desafíos, porque si siguen haciendo lo mismo que están haciendo hace tres décadas y viviendo bajo una protección tarde o temprano van a caer, la subsistencia industrial no debería existir en ningún sector”.

El futuro del Mercosur

Restaino manifestó que desde la CAC “creemos que tanto el país como el Mercosur tienen que cambiar sus estrategias. Es necesario actualizarlas a esta época en donde esto que acabo de decir ya es pasado por esta vertiginosa velocidad con la que estamos transitando estos años”.

Al respecto, expuso que la necesidad de renovarse también es necesaria para todas las organizaciones y así lo explicó. “Estratégicamente tenemos que superarnos lo mismo que otras organizaciones. La OMC (Organización Mundial del Comercio) también está pensando en un aggiornamiento porque esta actualidad nos supera a todos y si uno se queda parado, lo pasa por encima”.

“El Mercosur necesita un refresh, creo que le ganó la ALADI que se actualizó más rápido. El Mercosur va a seguir existiendo, es más respetado afuera que adentro. Cuando uno habla del Mercosur en Europa, en Asia, todavía se lo reconoce. Creo que lo desprestigiamos tanto como podemos”, relató y recordó que “hace unos años se hizo un análisis que daba el siguiente resultado: del comercio global que tiene cada país fundador (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a nivel de intranegocio no suman más del 14 por ciento del comercio global entre los cuatro, o sea que cada país le tiraba al Mercosur 12 o 14% de su comercio total. El mismo estudio decía que Brasil compraba fuera del Mercosur muchos productos que podría haber adquirido a los países socios”.

Sin embargo, apuntó que “cuando uno mira estas estadísticas y las compara por ejemplo con los números de la Alianza del Pacífico que no supera el 6 o 7% y cualquier otra organización latinoamericana de todas las que hay incluyendo América Central y el Caribe, todas están más o menos en la misma situación. Lo que indica es que hay dos asignaturas pendientes en la región. Primero entender bien de qué se trata cuando uno define integración. Eso es algo que no se entiende muy bien y lo adicional a esto, es que tampoco se entiende bien la cadena global de inversiones ni la cadena global de producción o de valores. Sucede que el comercio interregional en Europa es de alrededor del 30%, mientras que en Asia supera el 50%. Todavía en el Mercosur hay mercadería que por algunas decisiones se quedan varadas en las fronteras y si son productos perecederos se pudren. Nos falta evolucionar, actuar a nivel latinoamericano”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 1 día
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 1 día
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 1 día
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 3 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 3 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 6 días
Por