Dirigentes pymes manifestaron preocupación por el proyecto de ley de emergencia económica

19 diciembre, 2019

Más de 900 dirigentes pymes de toda la Argentina se reunieron para analizar la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que impulsan desde el Ejecutivo. Los presentes pidieron ser convocados y elaboraron una lista en la que describieron cuatro beneficios y diez puntos sobre los cuales se encuentran analizando qué impacto tendrá sobre el sector.

En el marco del primer encuentro convocado por la nueva Confederación General Económica (CGE), cientos de empresarios de comercio, industria, turismo, economías regionales, servicios y construcción valuaron medidas, contrapropuestas y acciones de cara al proyecto de ley de emergencia económica. También estuvo presente el sector sindical, representado por Héctor Daer secretario general de la CGT.

Al respecto, el presidente de la CGE, Roberto Marquinez, remarcó la “importancia de la sinergia entre el sector sindical y empresarios. El consenso social está acá”, exclamó.

Por su parte, Gerardo Díaz Beltrán presidente de CAME indicó que la doble indemnización por despido debería ser compensado con aportes del resto de la nómina para poder seguir sosteniendo al personal. A su vez afirmó que espera que el gobierno los convoque: “debemos ser los protagonistas de la reactivación productiva, para eso queremos aportar propuestas”, al tiempo que agregó: “no podemos estar afuera de la mesa de decisiones, tenemos que ser capaces de construir políticas de Estado, y en esta etapa la pyme es medular”.

En tanto, Marcelo Fernández, titular de la CGERA expresó: “las pymes junto a la CGT estamos construyendo el consenso social. Son momentos de unidad”, y pidió declarar el “Nunca Más al cierre de una pyme”.

Mientras que Daer, manifestó que un país necesita sindicatos y gremios empresarios fuertes. En ese sentido, celebró la unidad alcanzada.

Por último, destacaron del proyecto de ley de emergencia económica  cuatro puntos: amplia moratoria; faculta a la AFIP a generar reintegros a consumidores y estímulos a pequeños contribuyentes; congelamiento de tarifas; las inversiones en pesos no pagarán el impuesto a la renta financiera.

Asimismo, como negativo fueron 10 los puntos: faculta al Poder Ejecutivo a disponer de forma obligatoria que los empleadores del sector privado abonen a sus trabajadores incrementos salariales mínimos; la compensación de Aportes Patronales no es tan beneficiosa como el Decreto 814; aunque adicionalmente a la detracción del proyecto, los empleadores que tengan una nómina de hasta 25 empleados, gozarán de una detracción de $ 10.000 mensuales, aplicable sobre la totalidad de la base imponible; ajuste por inflación: la ley lo lleva de un tercio a un sexto, es decir que se va pagar más Impuesto a las Ganancias porque no se podrá computar tanto la pérdida en cada período; sube el porcential estadístico del Código Aduanero del 2.5% al 3% y las alicuotas de seguridad social de Comercio y Servicios del 18% al 20.40%; 30% de recargo al dólar para atesoramiento, turismo y compras al exterior; aumento de Bienes Personales; 100% de aumento por bienes en el exterior; suspende la posibilidad de disolver una Sociedad por pérdida del capital social de la Ley General de Sociedades; suba del impuesto a las Ganancias para todo tipo de sociedades que pasa del  25 al 30%. Y ratifican que para cuando se giren remesas la alicuota para efectuar la retención será del 7% en lugar del 13%; aumento de las retenciones para exportaciones agroalimentarias.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 2 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 2 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 4 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 5 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 5 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por