Dos argentinos son elegidos entre las mentes científicas más influyentes del mundo

26 enero, 2016

Se trata de la bióloga Sandra Díaz y el físico teórico Juan Martín Maldacena. Juan Martín Maldacena no trabaja en el país sino que se desempeña como profesor de la escuela de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. La bióloga Sandra Díaz trabaja en la Universidad Nacional de Córdoba y fue reconocida hace dos años, debido a sus contribuciones en ecología de comunidades y ecosistemas.

La Unidad de Intellectual Property & Science de Thomson Reuters publicó un estudio sobre “Las mentes científicas más influyentes del mundo” y dos argentinos aparecieron en la lista. Se trata de la bióloga Sandra Díaz y el físico teórico Juan Martín Maldacena.

El listado, que contempla más de 3.000 científicos, parte de un esquema que valora a quienes publicaron el mayor número de artículos de divulgación y que se catalogan como 1% de los mejores por las citas recibidas en sus respectivos campos

Al tope de las publicaciones, con 25 resultados, asoma Stacey Gabriel, la genetista del Instituto Broad del MIT y Harvard, quien encabeza la lista por sus contribuciones para el proyecto del Atlas del genoma del cáncer. Luego, con un artículo menos, debuta el físico Henry Snaith, de la Universidad de Oxford, conocido por su trabajo en células solares de perovskita. El experto en salud mundial, Christopher Murray, de la Universidad de Washington, reúne 22 y es el impulsor de un sistema que mide la carga global de morbilidad. Le siguen tres genetistas del Instituto Broad del MIT que ocupan los siguientes escalones. Son Eric Lander con 21, Gad Getz con 20 y Matthew Meyerson con 19.

Juan Martín Maldacena no trabaja en el país sino que se desempeña como profesor de la escuela de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (donde también trabajó Albert Einstein). Además, fue reconocido por ser el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard.

La bióloga Sandra Díaz trabaja en Argentina, en la Universidad Nacional de Córdoba y fue reconocida hace dos años, debido a sus contribuciones en ecología de comunidades y ecosistemas, la macroecología y la biodiversidad dentro del contexto del cambio ambiental global.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina y la Unión Africana firman acuerdo de cooperación científica y tecnológica

Fomentará la investigación en biotecnología, la transición energética y el sector aeroespacial.

Hace 20 horas
Por

La Plata ofrece un nuevo espacio comercial y de desarrollo tecnológico de vanguardia 

Su mentor, Sebastián Nill, brindó detalles y analizó el momento de las criptomonedas.

Hace 3 días
Por

Cómo elegir el mejor celular según tus necesidades

¿Estás buscando un nuevo celular y no sabes cuál elegir? Te contamos todo lo que debes tener en cuenta para encontrar el mejor celular para ti.

Hace 2 semanas
Por

Lanzan un Programa de Financiamiento Responsable para comercios minoristas de cercanía

La iniciativa representa una gran oportunidad para Fabricantes y Distribuidores.

Hace 2 semanas
Por

Nace n1u, una all in one wallet creada para los jóvenes y gamers

Fue creada para cambiar la forma en la que los jóvenes interactúan con el mundo de las finanzas.

Hace 3 semanas
Por

¿Qué es la descentralización? Lo que hay que saber en el ámbito blockchain

Ventajas y diferencias entre las blockchain centralizadas y las descentralizadas.

Hace 4 semanas
Por