Economía se hace cargo del transporte fluvial y marítimo

26 marzo, 2015

Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la presidente Cristina Fernández, dispuso que “la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas mercante, fluvial, de cabotaje y ultramar”, como también el diseño de “la política de puertos y vías navegables”, dejen de pertenecer al Ministerio del Interior y Transporte y pasen a ser parte del Palacio de Hacienda que administra Axel Kicillof.

Según el DNU 441/2015, donde se modificó los artículos 17 y 20 de la Ley de Ministerios, la medida fue adoptada por “la trascendencia que el transporte fluvial y marítimo en su conjunto, así como su regulación y coordinación constituyen para el progreso y el desarrollo nacional y de la población en su conjunto, configurando un aspecto vital para tal desarrollo los aspectos vinculados a las relaciones y cuestiones de competitividad”.

El traspaso “permitirá profundizar el desarrollo, eficiencia y competitividad del transporte fluvial y marítimo en su conjunto, así como maximizar la coordinación y participación de los distintos sectores involucrados, tendientes a la integración y complementación funcional del sector en cuestión”, indica el documento.

Las nuevas atribuciones que Economía tiene sobre el transporte fluvial:

· Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de flotas mercante, fluvial, de cabotaje y ultramar

· Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de inscripción, fijación de capacidades y calificación de las empresas vinculadas a la industria y reparación naval.

· Entender en todo lo relacionado con la construcción, habilitación, administración y fiscalización de puertos y vías navegables”.

· Entender en la homologación de los acuerdos armatoriales y sus accesorios.

· Entender en la coordinación de las tareas de las reparticiones, empresas del Estado y/o privadas, que integran la comunidad portuaria.

· Intervenir en la elaboración y aplicación de los regímenes de trabajo portuario, marítimo y fluvial.

· Intervenir en la compatibilización de la navegabilidad de los cursos de agua con su aprovechamiento como fuente de energía.

· Intervenir en la elaboración y ejecución de la política de puertos y vías navegables.

· Entender en la elaboración y ejecución de la política nacional de transporte fluvial y marítimo, así como en su regulación y coordinación.

· Entender en todo lo relacionado con el transporte internacional marítimo y fluvial.

· Entender en la regulación y coordinación de los sistemas de transporte marítimo y fluvial.

· Intervenir en el régimen jurídico de las aguas de los ríos interprovinciales y sus afluentes, junto a las otras jurisdicciones con competencia en la materia.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La pesca trabaja a pérdida, la situación es insostenible”

Domingo Contessi señaló que “la situación es crítica desde mediados de 2024”.

Hace 31 min
Por

El avance importador que impulsa Milei destruye la industria del neumático nacional

Pedro Wasiejko denunció nuevos despidos en Bridgestone.

Hace 2 horas
Por

La industria se recupera tras la baja de enero

En el primer bimestre del año acumula un avance de 5,4%.

Hace 1 día
Por

“No nos oponemos a competir, pero con la cancha inclinada se hace muy difícil”

El empresario Diego Príncipi analizó la situación y los desafíos de la industria.

Hace 2 días
Por

El sector de caucho y plásticos avanza hacia la internacionalización de su producción

ProCórdoba busca generar un espacio de diálogo entre actores claves y referentes del sector.

Hace 6 días
Por

La innovación cervecera se llevó los laureles en la Fiesta del Trigo de Tres Arroyos

Cinco productores locales unieron talentos para producir una novedosa cerveza.

Hace 1 semana
Por