El consorcio mantiene tarifas promocionales para los poteros sin asiento en Mar del Plata

18 julio, 2016

Era parte de un acuerdo previo al inicio de la zafra para que descarguen en la terminal local. Pero algunos buques recibieron intimaciones. Intervino CAPA y hubo acuerdo. Las explicaciones de Martín Merlini.

El paréntesis en que se encuentra la zafra de calamar generó un cortocircuito entre las autoridades del Consorcio Portuario y algunos buques poteros sin asiento en el puerto marplatense pero que están amarrados en los muelles de la terminal portuaria local esperando que se reanude la temporada.

En el inicio del año, como forma de estimular la llegada de barcos poteros a descargar a Mar del Plata y atemperar las consecuencias de los beneficios de los reembolsos en los puertos patagónicos, un grupo de prestadores de servicios, como cámaras de estibaje, remolcadores y el propio Consorcio, en ese entonces todavía conducido por Jorge Hidalgo, diseñaron un plan promocional para seducir a la flota que habitualmente no opera desde Mar del Plata.

El plan dio resultado porque de las 51 mil toneladas de calamar que se llevan desembarcadas en todos los puertos, más de 37 mil se descargaron en Mar del Plata, dando trabajo a unos 500 estibadores y sosteniendo la presencia regular de las dos navieras de portacontenedores.

El inconveniente se originó cuando se suspendió la zarpada de buques poteros al norte del 44º a principios de mes. Una docena de buques amarraron en Mar del Plata a la espera de ver cómo evolucionaba la temporada.

Uno de los puntos acordados entre CAPA y el Consorcio fue que mientras dure ese período, a los buques se les aplicaría la tarifa plana. Pero a fines del mes pasado, algunos buques, como los Patagonia I y II y los Estrella VI y XI, recibieron notas desde la administración portuaria en la que se los emplazaba a abandonar el puerto en 24 horas o debería abonar la tarifa diferenciada.

La información fue divulgada a modo de preocupación por Juan Carlos Elquero, de Pequeña Marina. La empresa de estibaje atiende a los buques y descargó casi 20 mil toneladas de las que se desembarcaron en el puerto local, empleando unos 3 mil turnos de 6 horas de trabajo.

Di Yorio, la agencia marítima de los Estrella, a fines del mes pasado recibió una nota del Consorcio. El Estrella XI entró el 12 de junio y está en la sección 6. El estrella VI entró el 15 de junio y también está en la sección 6.

Firmada por el gerente Operativo del Consorcio, Diego Orlando, le informan que los dos poteros solicitaron giro por 5 días y como los plazos estaban vencidos, los intima a abandonar el puerto en 24 horas.

La situación de los Patagonia I y II era diferente porque permanecieron menos días ocupando espacio en los muelles interiores; incluso uno de ellos ya abandonó el puerto, pero también recibieron una intimación del Consorcio con la amenaza de cobrarles una tarifa superior.

“Me comuniqué con Juan Redini, presidente de CAPA, y acordamos no aplicar tarifa de inactivos”, reveló Martín Merlini, presidente del Consorcio ante la consulta de REVISTA PUERTO. “Se les mandaron notas una vez que se vencieron los giros pero no se les cobró como inactivos. Pagarán tarifa plana hasta el 31 de agosto”, amplió la autoridad.

“Hay que entender que cuando los buques piden giro para ingresar, lo hacen por un periodo determinado de días. Si exceden lo solicitado, el consorcio tiene que notificar que cumplieron el período y está en condiciones de solicitar el retiro del buque, o la aplicación de tarifas distintas. La excepción a la aplicación de tarifas por inactividad es una prerrogativa del Consorcio de carácter único y excepcional”, remarcó Merlini.

El Presidente del Consorcio contextualizó esta situación en la falta de espacios operativos que tiene el puerto marplatense.

Para colmo la posibilidad de seguir utilizando el muelle de la Terminal de Cruceros está sujeta a la firma del acuerdo de transferencia de ese muelle, que debe pasar del Consocio de Gestión Escollera Norte al Consorcio Portuario, en un trámite en el que también interviene la Armada.

Enterado de que el cortocircuito había sido obturado, Elguero se mostró agradecido a las autoridades portuarias por entender la situación y seguir apostando a un puerto que genere trabajo.

“Hemos tenido suerte este año porque el pescado se encontró más al norte. Si Mar del Plata no ingresa en el esquema de reembolsos y el pescado el año que viene aparece bien al sur, tendremos problemas porque no vendrán los poteros por Mar del Plata hasta la segunda marea. Hay que pensar en la zafra 2017; no podemos darnos el lujo de perder el movimiento que genera el calamar”, subrayó el estibador.

Por Roberto Garrone – Foto: Diego Izquierdo

Fuente: REVISTA PUERTO

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Unión Industrial del Gran La Plata presentó su Instituto de Sustentabilidad

La flamante unidad estará a cargo del especialista Sergio Palacios.

Hace 4 horas
Por

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 1 día
Por

“La clave de los negocios se basa en cómo conectar con los clientes”

El consultor Oscar Villafuerte Cipriano analizó los desafíos que enfrentan las PyMEs en tiempos de fuertes cambios.

Hace 5 días
Por

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 1 semana
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 1 semana
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 1 semana
Por