El megapuerto de Chancay: una oportunidad para el comercio entre Asia y Sudamérica

La nueva terminal portuaria reducirá tiempos y costos de exportación | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

27 febrero, 2025

En noviembre de 2024 se inauguró el puerto multipropósito de Chancay, el primer puerto inteligente y automatizado de Sudamérica. Este nuevo hub regional facilitará la distribución de carga entre Perú, Chile, Ecuador y Colombia, consolidándose como un punto estratégico para el comercio internacional.

Actualmente, el transporte marítimo entre Asia y Sudamérica demora entre 35 y 40 días, lo que implica altos costos y largos tiempos de espera. Con el megapuerto de Chancay, esta dinámica cambiará radicalmente. La nueva ruta reducirá el tiempo de transporte a aproximadamente 23 días, lo que supondrá un ahorro de entre 12 y 17 días para las empresas.

Además del impacto en los tiempos de envío, el puerto generará cerca de 1,300 empleos directos en Perú y abrirá nuevas oportunidades para empresas del sector logístico e industrial.

Desde febrero, el hub portuario opera una ruta hacia el norte, conectando con Guayaquil (Ecuador) y Barranquilla (Colombia). Hacia el sur, establece enlaces con San Antonio y Antofagasta (Chile). En una siguiente fase, se prevé la integración del puerto arequipeño de Mataraní, clave para movilizar carga proveniente de Brasil.

Estas nuevas rutas de comercio marítimo fortalecen la conexión de Sudamérica con Asia. Países como Indonesia, Filipinas, Taiwán e India, que según el Fondo Monetario Internacional tienen las mejores proyecciones de crecimiento en 2025, representan mercados estratégicos para la región.

Chancay se posiciona como un puerto clave para optimizar costos y tiempos en la exportación de productos sudamericanos. Este desarrollo no solo impulsará el comercio, sino que también permitirá atender la creciente demanda de estos países.

A mediano plazo, podrían incorporarse nuevas rutas para exportar productos de Argentina y Paraguay, integrando a más países de la región en esta red comercial. Con ello, Sudamérica fortalecería su presencia en los mercados asiáticos.

El megapuerto de Chancay representa una oportunidad sin precedentes para el comercio intercontinental. Más allá de las diferencias políticas, la región sudamericana debe aprovechar estratégicamente esta infraestructura para consolidar su presencia en mercados en expansión.

Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños, Magíster en Derecho de la Empresa y analista internacional.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los déficits de gestión también importan

Modernizar la gestión pública es condición para que los sectores productivos vuelvan a invertir y a crear empleo. |Por Osvaldo Giordano.

Hace 2 horas
Por

La deuda se paga o se paga

Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Con superávit fiscal y puentes a la inversión, se pagan sin problemas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 día
Por

Esta vez ¿es distinto?

Si el problema es solo la política, un nuevo cachetazo empieza a incubarse. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Mercado en alerta: el dólar rompe la banda cambiaria

El Gobierno perdió más de US$1.400 millones en bonos y reservas mientras el mercado anticipa nuevas subas del dólar oficial. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

El futuro de la industria naval requiere innovación y alineación global

Hoy, más que nunca, necesitamos visión, decisión y compromiso. |Por Martín Rousseaux.

Hace 5 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 5 días
Por