La floricultura se expande en el país y crece la posibilidad de llegar a mercados externos

La Plata genera el 80% de la producción y se abren nuevos polos en el interior.

Por

21 noviembre, 2023

Reconocida por la notable presencia de inmigrantes japoneses, la localidad de Colonia Urquiza, es un centro de atracción que distingue a la ciudad de La Plata. La cultura nipona no sólo se manifiesta con la celebración anual del Bon Odori, sino por la pasión que se materializa en el delicado cultivo de flores y plantas.

Al respecto, el gerente del Mercoflor, Gerardo Rambeau, aseguró a Ser Industria Radio que “producimos el 80% de las flores de corte de todo el país”. Informó además que la asociación, que suma 25 años de existencia, actualmente congrega a 140 socios y más de 200 comercializadores.  

Asimismo, hizo referencia al crecimiento de la actividad, la generación de nuevos polos productivos y las posibilidades ciertas de abrir mercados externos, en base al incremento de la productividad.

¿Qué importancia tiene la producción de flores en la región de La Plata?

La floricultura engloba a las flores de corte y la producción de plantas ornamentales. El 80% de las flores de corte del país se producen en La Plata. Por eso es tan importante la actividad para nosotros. Hay colectividades japonesas, bolivianas, portuguesas, italianas, que a partir de las corrientes de inmigración entraron al país y trabajan en la horticultura y la floricultura. Tenemos un cordón hortícola muy importante y también los floricultores encontraron aquí un espacio para desarrollar su actividad.

¿Dónde más se produce?

Es una actividad muy importante en todo el AMBA y Zona Norte. En Escobar, San Pedro, que también produce plantas ornamentales, viveros. Hay alrededor de 1200 productores, tanto de flores de corte como de plantas ornamentales y el 50% se concentra en La Plata.

¿Mercoflor es una cooperativa?

Si y tiene formalmente 140 socios, 32 viveristas, el resto son productores de flor de corte. También hay productores que no son formalmente socios, pero alquilan un puesto para la comercialización. En total, 200 productores comercializan en Mercoflor. Es un mercado muy interesante. Solamente pueden comprar clientes registrados que pertenezcan a la cadena florícola, como viveros, florerías, paisajistas, decoradores. No somos un mercado abierto al público. Buscamos fortalecer la cadena y que los intermediarios que llegan al consumidor final, sean los que compren.

¿Les pegó fuerte el parate de la pandemia?

Fue crítico para las organizaciones florícolas. Pero lo que rápidamente se recuperó en pandemia fue la venta de plantas. Desde el 20 de marzo hasta el 20 de mayo estuvimos cerrados completamente, con muchas dudas de si podíamos trabajar o no, porque somos actividad agropecuaria y entramos dentro de las esenciales. Como no vendíamos alimentos, quedamos como en un gris. El mercado estuvo cerrado, pero rápidamente la gente demandaba plantas. Era impresionante. Después entendimos que las personas estaban en sus casas con más tiempo y los que no la pasaron mal económicamente tenían algún ahorro y lo destinaron a mejorar sus hogares. Las plantas son bienes para mejorar los jardines, los balcones, las casas. Fue impresionante la demanda que se generó ese invierno.

¿Qué pasó con las flores?

La flor de corte está vinculada a lo social, las fiestas, la gastronomía, la hotelería, los cementerios… Todo estuvo cerrado muchos meses en diferentes fases. Proveemos de flores de corte a todo el interior del país. Por momentos había provincias que estaban activas y otras no. Fue bastante complejo y crítico. Son productos perecederos, entonces se descartó mucha mercadería, todo lo que se había planificado para esos meses. Ahora estamos en pie, a pesar del contexto inflacionario y la crisis económica, hay un movimiento que permite a los floricultores seguir con la actividad.

¿Existe la posibilidad de exportar?

La posibilidad existe. Lo que sucede es que fallaron los intentos hechos, pero por causa nuestra. Cuando uno exporta asume compromisos de ciertos grupos, estándares de producción y los debe cumplir. Se fijan precios y cuando el mercado interno paga más de lo que uno acordó para la exportación, los productores se inclinan al mercado interno y no cumplen lo pactado para exportar. Cuando sucede eso, los países cierran la puerta, porque se falta a la palabra y a los compromisos. No hubo muchas experiencias y no somos un país preparado para la exportación como Colombia o Ecuador, que producen fundamentalmente rosas para el hemisferio norte y comercializan internamente el remanente. Le venden a Rusia, Europa y Estados Unidos, que son los grandes consumidores de flores del mundo. También exportan a Sudamérica. Nosotros recibimos rosas importadas de Ecuador y Colombia, pero producimos la rosa nacional, que se vuelca 100% al mercado interno. Podríamos exportar, porque estamos en contraestación al hemisferio norte. Nos queda lejos solamente. Tenemos un problema de costos de logística, pero estacionalmente estamos muy bien para producir para el hemisferio norte.

¿Es un problema más cultural que de precios?

Sí, es más bien cultural y hay una demanda nacional insatisfecha. Pagan mejor una flor en Bariloche que en Berlín. Acá tenemos los mercados, la producción… En Buenos Aires, se consiguen flores por todos lados, pero hacia el interior se consigue en las capitales. hacia el interior de las provincias faltan florerías. Eso implica que se pague bastante bien la flor dentro del país porque afuera competimos con otros, empresas internacionales. Muchas veces conviene comercializar acá adentro, donde no piden estándares sanitarios y los costos son otros. Entiendo que la lógica del mercado va por ahí. La producción nacional encuentra su venta dentro del país y no tiene que salir a buscarlo afuera. Pero, sin dudas, es una oportunidad porque se podría aumentar la productividad y vender en el mercado nacional y exportar.

¿La producción está creciendo?

Entiendo que sí. Nos faltan estadísticas, los números duros, pero aumentaron la cantidad de productores y la superficie en producción. Cada vez hay más floricultores, en los cinturones hortícolas fundamentalmente. A raíz de la falta de llegada del producto al interior, se están abriendo polos de producción en la periferia de Córdoba, Mendoza… Un amigo fue a producir a Misiones porque tiene su padre allá, pensando mandar flores hacia acá en el invierno. Pero toda su producción la está vendiendo allá y nosotros le mandamos flores desde acá para que venda en toda la provincia de Misiones. La demanda insatisfecha en el interior es real. Cualquier floricultor que medianamente haga las cosas bien en el interior, vende el 100% de su producción ahí, localmente.

En los últimos meses hay problemas con las importaciones. ¿Los afecta?

Algo, no se sintió tan fuerte. Fundamentalmente por los insumos vinculados a la producción que el productor se provee en las agronómicas de la zona. Lo otro importado es el material vegetal inicial, la semilla. Las plantineras importan, siembran y venden el plantín al productor para que luego siga la cadena productiva. No hubo tantas limitaciones como para que la producción se viera jaque. La verdad es que no la sentimos como otras industrias y producciones.

En el envío de flores al interior, ¿los costos logísticos impactan mucho en el precio final?

Sí. Durante los últimos cinco años, ha impactado cada vez más la logística en el costo de la flor. Antes no era despreciable, pero no impactaba tanto. Otro ejemplo, es la caja en la que van las flores. Antes el productor no consideraba si la perdía o la recuperaba, no influía en el costo. Hoy se cuidan, se cobran o se recuperan, porque tienen un costo importante en el precio final. Los envíos también empezaron a pesar mucho más en el precio final. Por eso muchos clientes llegan a Mercoflor con logística propia y les rinde de esa manera. Cuando son muy lejanos, intervienen los distribuidores, que tienen camión o los envíos por encomienda o aéreo. La verdad es que la flor no viaja en las mejores condiciones en la bodega de un colectivo, pero llega bastante rápido al destino. Hay mucho tránsito de colectivos en todo el país, desde las terminales a diferentes puntos lejanos del país. En 24 o 48 horas las flores llegan a cualquier parte del país vía encomienda.

Sufrimos una sequía histórica y el clima está cambiando. ¿Cómo influye en la producción de flores?

Hay que estar más encima. La verdad que la producción es muy diversa. Lo bueno que tiene la floricultura es la independencia, porque todos tienen riego, la perforación o alguna fuente de agua para regar. La sequía impactó en que bajaron las napas. Todos los productores tuvieron que profundizar sus pozos. Esas son tareas costosas. También influye en las producciones a campo por productores de ornamentales que tienen varias hectáreas. Por más que rieguen, hay veces que hace falta lluvia, porque no alcanza con el riego. Eso sucedió el año pasado, fue un año muy seco. Todos los vaivenes climáticos afectan a la producción. Lo más terrible son las tormentas y el granizo cuando rompen las estructuras de los invernaderos. Ahí se pone difícil, porque son inversiones cada vez más costosas, en dólares y los productores ganan en pesos. Ahí empieza a complicarse, cuando hay que recuperarse de las tormentas, se rompen el polietileno, la estructura de madera o metálica. El clima es todo un tema, pero como actividad intensiva, tenemos la ventaja, si se quiere, de poder controlar más las variables climáticas que un cultivo extensivo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La UNLP incorpora un invernáculo para estudio de cultivos

La Universidad dispondrá del espacio para la instalación de equipos de investigación y trabajo.

Hace 1 día
Por

Corredores de cereales llaman a la igualdad fiscal y la competencia justa

Expresaron su preocupación por uso distorsivo de la figura de las cooperativas.

Hace 1 día
Por

Realizan un Taller sobre Manejo Biológico aplicado a la Transición Agroecológica

Focalizan la atención en el desarrollo de la microbiología benéfica del suelo.

Hace 3 días
Por

Cifarelli fue reelegido al frente de la Federación Argentina de la Industria Molinera

La Asamblea General de la FAIM renovó su mandato por unanimidad.

Hace 1 semana
Por

Presentan las herramientas de porcinos del Programa Argentino del Carbono Neutro

Representantes de 30 empresas validaron el calculador y los manuales correspondientes.

Hace 1 semana
Por

Se realizó un exitoso Seminario sobre Inclusión Financiera y Agrícola

La actividad surgió del acuerdo firmado entre Bolsa de Cereales e IICA.

Hace 2 semanas
Por