“Empresarios como Rocca, Eurnekian, Roemmers o Bagó, son los que hacen que el dólar valga $120”

11 mayo, 2020

Lo afirmó el economista Fabián Medina al ser entrevistado por Ser Industria Radio. Asimismo, señaló que, en el corto plazo, el valor de la moneda estadounidense estará alrededor de los $90 o $95 y estimó una inflación de 40% para el año en curso.

En el transcurso del diálogo, también habló sobre el rol del estado argentino ante la crisis global generada por el coronavirus, emisión monetaria y precios. Sostuvo que es necesario pesificar los costos de producción del sector de alimentos y el petrolero.

Ser Industria: La pandemia puso al Estado en el centro de la escena, no solo en Argentina, sino también en otros países donde eso era impensado, como Estados Unidos. ¿Cuál es tu análisis?

Fabián Medina: Cuando tenés un problema de este estilo, sin Estado estás complicado. El Estado está asumiendo el lugar que le corresponde. En algunas sociedades como la nuestra, un rol central porque si no se te desmadra la situación.

SI: Cuando el Estado necesita imprimir dinero, automáticamente se agita el temor de inflación. ¿Qué puede suceder este año que se genera mucho billete?

FM: Como estamos hoy, es inevitable la impresión. Desde febrero de 2018 que no tenemos acceso a los mercados internacionales, como país ni tampoco las empresas. O sea que no podemos colocar bonos u obligaciones negociables. Por eso se recurrió al Fondo Monetario Internacional. De todas formas, la emisión no va a tener un correlato a nivel inflación como veníamos teniendo, ni siquiera para llegar a los valores del año pasado.

SI: Se habla de una emisión muy alta y una perspectiva inflacionaria del 44,5%…

FM: En marzo se habrían emitido $ 300.000 mil millones y $ 540.000 mil millones en abril, de los cuales se absorbieron 450 mil millones o sea quedaron 90 mil millones dando vueltas y la inflación proyectada nos da cerca del 40%, con este nivel de emisión. Estábamos entre 30% y 35%, ahora entre 35% y 40%, porque la emisión va a ir toda al consumo interno que no teníamos. El año pasado dijimos que faltaba mercado interno. En estos últimos años se cayó el consumo. El 65% del PBI de Argentina era consumo interno y bajó 15 puntos en cuatro años. Esta emisión va a ir a consumo y después vas a tener cuatro o cinco puntos que va a llegar al nivel de la inflación, pero no vamos a pasar del 40%.

SI: En este contexto, se hablaba de un 45% y no parecía que fuera tan preocupante…

FM: En 2015 tuvimos entre 27%, 28%. En 2016 fuimos a 42%. Bajó en el 2017. En 2018 48%, 2019 fueron 54%. Los primeros cuatro meses de este año van a dar una inflación de 10%. En ocho meses no podés meter nunca más de 30 puntos, eso es impensable. Si vos me decís que tenés meses de 10% te lo puedo creer, pero como mucho vas a rondar los 4% o 3% puntos, es imposible llegar a 45% ni siquiera, porque si no vas a tener una caída del producto bruto de 4 o 5 puntos adicionales al 2019.

SI: Hoy se habla de una nueva normalidad, porque todo esto que está pasando en el mundo va a plantar una situación distinta. ¿Pensás que se va a mantener el empleo?

FM: El tema del empleo, si se hacen las cosas como corresponde o sea pesificar los costos totales de producción, acá lo vamos a mantener porque en dos o tres meses el nivel de actividad puede llegar a los valores que estaban. Y usando la devaluación vos podés seguir produciendo en pesos al mismo valor que estabas produciendo, porque cuando se abran las fronteras va a estar la ventaja del tipo de cambio. Hoy si tuviera que producir estaría en el mismo nivel de febrero de este año, con el mismo sueldo. Pero si en lugar de costear en dólares lo hacés en pesos, el costo argentino bajó de lo que era del 2015 al 2020 un 20%. Por lo tanto, cuando exportas ese valor tiene un precio distinto afuera porque costean en dólares y ellos tiene una relación del dólar más estable. El barril de petróleo, hoy está entre US$ 25, US$ 27 el convencional, costeado a nivel internacional. Si lo hago en pesos, en Argentina sale entre US$ 11 y US$ 14. Si lo vendo cuando se abra la frontera económica a US$ 35 la diferencia es de US$ 20 dólares, no US$ 10. Al costear en pesos no solamente podés mantener la producción, sino aumentarla. Hay dos industrias que si se costean en pesos se hace diferencia. Uno es el combustible convencional y el otro es alimentos manufacturados y envasados al vacío, listos para exportación.

SI: En el rubro alimenticio. ¿Dónde está la distorsión para que no se puedan mantener los precios máximos establecidos y obligan a hacer grandes esfuerzos a los consumidores?

FM: Cuando llegás a las grandes cadenas de supermercados hay compradores únicos que ponen el mismo precio de costos a todos y van subiendo el precio como les conviene. Si vos subís los costos y todos tienen los mismos costos, nadie está en condiciones de competir. Para generar una competencia hay que romper el esquema de comprador único.

La carne se está exportando mucho a China y a Rusia, el año pasado en septiembre la tonelada de carne a China se estaba pagando 12 mil dólares En enero estaba en 7 mil y subiendo. China compra carnes magras y Rusia con grasa. Cómo se complementan el tipo de carne que compran, hay frigoríficos que tienen vendida la producción por tres años y eso lo que te genera es un aumento a nivel interno porque no tenés mercadería para responder la demanda y aprovechando que están todos adentro de sus casas, suben el valor de la carne.

SI: ¿Se puede apretar alguna clavija para facilitar el acceso a los alimentos en el país?

FM: No hay que apretar la clavija, hay que hacerles entender que hay que producir alimentos manufacturados. Más allá de lo que estamos acostumbrados a comprar en la carnicería o en el supermercado, los frigoríficos de exportación tienen que seguir produciendo envasando al vacío o stockeando. Vamos a tener fronteras económicas cerradas. Algunos hablan de diciembre, yo creo que vamos a llegar hasta marzo. A medida se le vayan llenando los stocks van a tener que largar todo eso a la calle y venderlo en el mercado interno, con lo cual van a bajar los precios internos aunque sea en forma moderada y por un tiempo. Que haya juego de oferta y demanda interna. Cuando se abra la frontera, lo mismo digo que con el combustible, largas todo a la cancha, al exterior y hacés la diferencia entre valor de producción en pesos y valor de venta en dólares, con lo cual vas a tener empresas con mucha ganancia y vamos a tener muchas reservas en el Banco Central. En el combustible, pasa lo mismo, tenés un dato alentador más:  el 55% del mercado interno lo maneja YPF. Por eso, si baja los precios obliga a todas las empresas a bajarlos y costear en pesos. Esa una decisión estratégica que tiene que adoptar el Gobierno con el presidente de YPF.

SI: ¿Quienes hacen que el dólar blue suba a $122 y que arrastre al dólar oficial?

FM: Durante esta cuarentena estás teniendo un problema de pocos pesos en la calle y por ende las mesas de dinero, las cuevas, no tienen un valor de referencia del dólar. Si sabemos que la gente normal no puede salir a la calle por la cuarentena, los que operan son únicamente por bolsa y compran acciones o bonos de títulos públicos argentinos en pesos. ¿Cuánta gente hay que pueda hacer esa operatoria? Los grandes empresarios, Paolo Rocca, Eurnekian, Roemmers, Bagó. Toda esa gente, cuando les avisaron del impuesto a las grandes riquezas dijeron que sí, que es correcto. Pero no quieren poner una moneda. Compraron acciones y bonos en pesos y los vendieron en New York, depositaron los dólares allá. Aumentó el contado con liqui y el que compró en pesos, vendió dólares y se los llevó. La bolsa son las grandes empresas locales que se llevaron los dólares que esta permitidos porque, el retiro de dólares por caja en los bancos es para que las Pymes puedan sacar plata de las cajas de seguridad y depositarla para pagar los sueldos o para cumplir obligaciones, no para que los señores vendan bonos en dólares y se lleven pesos del banco de valores de la bolsa.

Cuando le preguntas al cuevero cuál es el valor, te dice el que tiene más cerca. El dólar contado con liquidación que lo tenés publicado 120 pesos, en lugar de ir y decirle tengo 600 mil pesos, quiero llevarme US$ 9 mil o US$ 11 mil, entonces ahí empezás a negociar, porque sabés que al blue le faltan pesos. Hoy no tenés pesos para pagar los dólares que le venden a él. Calculo que entre esta semana y la semana que viene, el contado con liquidación y bolsa va a bajar y el blue también a valores normales que son $ 90 o $ 95 pesos.

SI: ¿Cómo ver la renegociación de la deuda?.

FM: Ya se cumplió con el 20% de los bonistas. Se va a tener que seguir negociando hasta el 22 de mayo, una vez que llegues a un acuerdo, hay que presentar la nueva propuesta y se otorga todo, creo que se va a terminar con una quita de 35% o 40%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo registró una caída de 3,8% interanual en marzo

Acumula en los primeros tres meses del año una baja de 3,1%.

Hace 2 días
Por

Tras el mensaje presidencial afirman que el superávit fiscal es “ficticio y transitorio”

Desde la oposición formularon duras críticas a las expresiones de Milei.

Hace 2 días
Por

Milei celebró los números de su gestión con críticas a la política y el periodismo

Por cadena nacional el Presidente elogió el desempeño de su Gobierno.

Hace 2 días
Por

El SPN registró superávit financiero por tercer mes consecutivo: $276.638 millones

Suma tres meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008.

Hace 2 días
Por

“El 9 de mayo no sólo pararán los trabajadores, todos la estamos pasando mal”

Lo afirmó el dirigente sindical Mauro Coronel en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

“Si Milei cumple con su promesa de campaña, levantar el cepo debería ser el siguiente paso”

Estiman que la economía no se recuperará hasta el último trimestre.

Hace 3 días
Por