En 2021 llegaría el ansiado financiamiento para la industria naval

23 diciembre, 2020

En el cierre del 2020, la presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, realizó un análisis sobre el año transcurrido, marcado por la pandemia del Covid-19. Pese al contexto, la empresa naval pudo seguir trabajando, con la estricta aplicación de los protocolos sanitarios. 

En diálogo con Ser Industria Radio, la empresaria se mostró satisfecha por los ejes convenidos en el marco del Acuerdo Social, Productivo y Sectorial implementado desde el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y se refirió a la reciente puesta en la quilla del buque pesquero Luiggi. 

  

¿Cuál es tu balance del 2020?

Arrancamos el año con un nuevo gobierno, con la idea de ver cómo desarrollar la defensa y el fomento de nuestra industria, pero llegó la pandemia y nos tuvimos que poner a trabajar en protocolos, en el cuidado de nuestra gente. Nosotros nos encontramos en una situación privilegiada porque pudimos seguir trabajando y dar batalla a la pandemia. Este cierre de año muestra que lo hemos afrontado con mucha responsabilidad. La semana pasada hubo grandes eventos. Desde SPI logramos firmar un convenio con el Consejo Profesional de Ingeniería Naval y el viernes tuvimos el corolario con la puesta de quilla del buque Luiggi y la ceremonia de las monedas. Esta embarcación, que nos va a llenar de orgullo a todos los argentinos, no va a ser de SPI, ni de Solimeno, va a ser de la Argentina. Sin dudas el 2020 fue complejo, con muchas emociones, pero sobre todo con un optimismo hacia el futuro y un gran deseo de que esta sensación de cierre del año no se nos diluya en el 2021, sino que nos encuentre con toda la fortaleza. 

¿La industria naval logró consensos claves con el gobierno para el desarrollo de la actividad?

El gobierno armó estos Consejos Sociales Productivos y Sectoriales que nos permitió participar y aportar nuestro grano de arena desde la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y desde SPI. Esto había arrancado en febrero e iba a tener continuidad durante todo el año, pero esto se vio modificado por la pandemia y en un mes y medio tuvimos que ponernos de acuerdo entre todo el sector naval. Generalmente nos dicen que tardamos en lograr consensos, la realidad es que se trata de un sector complejo, donde están presentes el sector público, el privado y tenés trabajadores públicos y privados. Creo que se alcanzó la maduración y pudimos manifestarle al Estado, sobre todo a la subsecretaría de Industria que nos dio el lugar para conversar. Se armaron ejes de trabajo para el 2021 que nos van a hacer bien en términos de dejar un camino andado y eso es muy importante. Llevo casi 30 años en la industria y hay que dejar un camino trazado a los jóvenes sobre cómo fomentarla para que realmente podamos hablar de producción y de trabajo en forma seria, segura y que eso realmente genere fuentes de trabajo. 

¿Cuáles son los ejes acordados?

Uno de los principales tiene que ver con el financiamiento. Hay que recordar que, a nuestra ley, más allá del inconformismo de que nos hayan separado de la ley de Marina Mercante y lo diezmada que estuvo, le vetaron dos artículos que tenían que ver con el financiamiento y con los bonos de bienes de capital. Eran los únicos dos artículos que realmente iban a fomentar la industria naval. Ambos temas se pudieron abordar con la subsecretaría y la secretaría de Industria. Trabajan excelentemente bien. La subsecretaria Julieta Loustau se puso la mochila al hombro del financiamiento. Nos dio una cierta tranquilidad. Que haya un eje para el financiamiento, está casi resuelto por lo menos para la construcción naval y se terminará de establecer el próximo año el formato y el acceso. Creo que lo podríamos haber hecho en el 2020 pero la pandemia retrasó todo este tipo de conversaciones y de estrategias. Las expectativas son altas. Después, el mundo y la Argentina tienen que acompañar en términos macroeconómicos. El financiamiento es necesario y en ese eje se puso todo el esfuerzo para trabajarlo desde el sector privado y el propio Estado. Ese paso fue enorme. Después se va a trabajar en otros ejes que tienen que ver con el desarrollo de proveedores con el PRODEPRO, con la importación de buques usados. En el 2021 vamos a abordar varios temas que fueron presentados por Consejo ante el Estado.

¿Está previsto cuándo van a retomar las reuniones el año que viene?
La idea es retomar en la segunda quincena de febrero. Con la pandemia no nos parecía prudente avanzar, más allá de que seguiremos con algunas reuniones. La mesa se enfocará en trabajar y profundizar los ejes abordados y acordados este 2020.   

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 1 día
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 1 día
Por

Estiman que la inflación de agosto alcanzó a 2,1%

Acumula 19,7% al cerrar el octavo mes del año.

Hace 2 días
Por

Argentina mira para otro lado mientras el contrabando destruye sus economías regionales

Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino "con medidas económicas".

Hace 2 días
Por

“El Gobierno no tiene un modelo económico, es un modelo financiero”

Fabián Medina, analizó el crítico momento económico y estimó una inflación de 2,7% para agosto.

Hace 2 días
Por

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 5 días
Por