En 2024 podría lograrse un superávit comercial de US$ 15.000

El dato surge de un informe elaborado por la Consultora Ecolatina.

25 diciembre, 2023

Luego de la fuerte caída que se registra este año, la balanza comercial alcanzaría un superávit de U$$ 15.000 millones en 2024, el valor más alto de los últimos cinco años.

Este número surge de un análisis producido por la consultora Ecolatina. El informe asoció el resultado positivo al “rebote en las exportaciones agrícolas, de la mano del fin de la sequía; la reversión del déficit comercial energético, por medio de la puesta en marcha del GPNK; un mayor aporte de la minería y un encarecimiento de las importaciones, sumado a una recesión económica que tendería a limitar la demanda por importaciones producto de la menor demanda doméstica”.

La proyección ponderó las medidas implementadas por el nuevo Gobierno de Javier Milei, a las cuales se vincula la mejor perspectiva. Por una parte, señala las decisiones que, en lo inmediato, apuntan a “recrear incentivos a las exportaciones y desalentar importaciones, buscando una mejora de la balanza comercial que sea motor de la recuperación de las reservas internacionales”.

En tanto que, por otro lado, el trabajo sostiene que permiten “brindar previsibilidad sobre la normalización del flujo de nuevas importaciones y el repago del elevado stock de deuda comercial acumulada bajo la necesidad de administrar las divisas durante estos meses de baja estacionalidad de exportaciones hasta el ingreso de las divisas de la cosecha gruesa (segundo trimestre 2024)”.

Las medidas para llegal al superávit comercial

En el mismo sentido, los especialistas de Ecolatina enumeran las medidas que beneficiarán a que se cumpla su estimación favorable del saldo comercial.

Entre ellas destacan las modificaciones del régimen cambiario; la elevación del tipo de cambio oficial en el orden del 120%, la habilitación a los exportadores para liquidar el 20% de las divisas al dólar CCL y el incremento del Impuesto País a las importaciones del 7,5% al 17,5%

Agregan que se busca mantener una tasa de interés positiva en dólares: que la tasa en pesos sea mayor al crawling peg del dólar oficial.

El informe considera también la administración del stock de deuda comercial: el BCRA emitirá bonos para importadores de bienes y servicios pendientes de pago. Los bonos tienen un plazo menor al de un bono “AL”. Son bonos del BCRA y no del Tesoro. No existe una restricción cruzada entre su venta contra dólares y un acceso posterior al MULC.

Asimismo, valora el reemplazo del sistema SIRA-SIRASE por uno que no requerirá la aprobación previa de licencias. Diferenciaciones y plazos para el acceso al MULC para importadores.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Puerto Barranqueras espera que la licitación de la hidrovía impulse las exportaciones de la región

La administradora Alicia Azula destaca la importancia del dragado del riacho para conectar el puerto con la hidrovía Paraguay-Paraná.

Hace 1 semana
Por

Mayo dejó superávit comercial, pero cayeron las exportaciones argentinas

El intercambio comercial argentino alcanzó los US$ 13.583 millones, con más importaciones y menos ventas externas.

Hace 2 semanas
Por

¿Querés traer un auto del exterior? Antes leé esto

Aunque el Gobierno anunció un régimen más flexible, persisten obstáculos técnicos y legales.

Hace 2 semanas
Por

Crece el comercio Argentina- Brasil pero con números rojos para nuestro país

El saldo comercial es negativo en US$ 2451 millones para los primeros cinco meses del año.

Hace 3 semanas
Por

La apertura de Argentina al comercio internacional potencia los negocios con China

En los últimos meses se incrementaron los encuentros entre empresarios de ambos países.

Hace 3 semanas
Por

Comenzó una nueva exportación forestal desde el puerto de Concepción del Uruguay hacia India

El buque Sunny Hong cargará 18 mil toneladas de troncos de pino a granel con destino a Kandla.

Hace 3 semanas
Por