Entre las recetas económicas del menemismo y las prácticas políticas de la dictadura

Un modelo para la sociedad en general y para el sector productivo nacional en particular.| Por ENAC.

11 diciembre, 2024

Hace un año, la sociedad eligió dar vuelta la página y apostar a la llegada de un modelo económico y político moderno que respondiera a las demandas y necesidades de los argentinos y argentinas, que permitiera dar los nuevos debates pendientes para transitar nuevos caminos que promovieran a la Nación hacia un futuro de bienestar. Sin embargo, la alianza entre libertarios resentidos y una CEOcracia oportunista ha conformado una nueva casta que solo propone recetas económicas del pasado, como las menemistas y prácticas políticas fascistas, como las de la dictadura militar.

Respecto de medidas económicas adoptadas han consolidado dos realidades económicas divergentes: por un lado, una economía financiera revolucionada que favorece a corporaciones y especuladores por igual y por otro, una economía real debilitada, enfrentando problemas estructurales que ofrecen cada vez menos respuestas a la población.

La inflación, aunque reducida sostenidamente desde enero, no se ha traducido en una mejora tangible para la población. Los precios relativos se encuentran distorsionados, afectando gravemente el poder adquisitivo de los argentinos y el consumo interno de la clase menos pudiente, es decir, de la mayoría. Con una desocupación del 7,6%, que equivale a más de 1,1 millones de trabajadores desempleados y un total de 436.000 despidos en el año, el panorama laboral es preocupante. A esto se suma que el 49,9% de la población vive en la pobreza, lo que afecta a 23 millones de personas, incluyendo un 65,5% de niños, mientras que la indigencia trepa al 12,9%.

En este contexto, las PyMEs han sido severamente golpeadas. Más de 10.000 empresas cerraron sus puertas en los primeros seis meses del año, sin que el gobierno respondiera a las solicitudes de medidas de emergencia, como la Ley de Emergencia PyME presentada por ENAC el pasado 16 de agosto. Estas empresas, que representan el núcleo de la economía argentina, se ven obligadas a sobrevivir en un entorno cada vez más hostil, mientras las grandes corporaciones disfrutan de ganancias récord y se benefician ampliamente gracias a decretos, leyes y resoluciones estatales.

La apertura indiscriminada de importaciones y la falta de estrategias productivas exponen al país a una dependencia externa que ya hemos visto en periodos históricos como el menemismo. Estas políticas contribuyen a desmantelar la capacidad productiva nacional, privatizar los activos de la Nación y priorizar el capital especulativo sobre la inversión en infraestructura y empleo. Mientras duren los dólares espurios o de deuda, podrán sostener esta “estabilidad macroeconómica”, pero sabemos que, agotada esta fuente artificial, solo quedarán acreencias y pánico colectivo. Nada más lejos de la modernidad que el pasado fallido de los años 90.

Respecto de las políticas de gestión del Estado, vemos con profunda preocupación el desarrollo de políticas inspiradas en la dictadura militar para llevar adelante la gestión estatal y el control de la opinión pública. La promoción de discursos de odio y la búsqueda permanente de cancelar las opiniones disidentes no hacen más que profundizar la grieta social, y esta no hace más que achicar los sueños de los argentinos. Nada más lejos de la modernidad que el pasado fracasado de la dictadura.

Las instituciones de la República Argentina, los poderes Legislativo y Judicial, así como las cámaras empresariales y los sindicatos, lamentablemente no están a la altura de la coyuntura histórica que estamos transitando. Estas organizaciones, mayoritariamente vetustas y obsoletas, tienen poca o nula representatividad e influencia sobre el futuro de nuestro país, dejando el terreno fértil para que las corporaciones coloquen funcionarios, redacten decretos y leyes, y decidan desde su beneficio particular el transitar cotidiano de nuestra Patria con absoluta connivencia estatal y a cielo abierto, sin esconderse, de manera impune.

Necesitamos un modelo inclusivo que priorice a las PyMEs, los trabajadores y la producción nacional por sobre los intereses especulativos y las agendas de los CEO y las corporaciones extranjeras. La democracia y el federalismo deben ser pilares fundamentales para construir un país con equidad y oportunidades para todos. En un contexto global convulsionado, Argentina debe mirar mucho más a líderes positivos y pacíficos, como el Papa Francisco, que a promotores del odio y de las guerras, como Donald Trump.

Por ello, hacemos un llamado a los empresarios nacionales a organizarse y construir instituciones realmente representativas que promuevan los valores colectivos más altos. Este feudalismo que vivimos en la Argentina no hace más que agrandar la brecha entra la Argentina  y los países desarrollados. Si abogamos por un capitalismo de verdad, moderno, competitivo y global debemos transitar un NUNCA MÁS ECONÓMICO, iniciativa que ningún gobierno ni partido político en democracia se atrevió a transitar. Solo así podremos garantizar el bienestar de nuestra sociedad y sentar las bases para un futuro más próspero, justo y verdaderamente moderno.

Por ENAC (Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino). 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 3 días
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 4 días
Por

Seguimos teniendo a Messi

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!|Por Carlos Fara.

Hace 4 días
Por

Esto es economía a la peruana

Devendrá en mayor desempleo y pobreza. |Por Fabián Medina.

Hace 4 días
Por

Empleo en Argentina

Estamos frente a un problema de descoordinación geográfica. |Por Salvador Di Stéfano y Julián Muntane.

Hace 1 semana
Por

La nostalgia esta de moda

El gobierno logró mostrar el poder de fuego que le dieron los organismos internacionales. |Por Carlos Fara.

Hace 2 semanas
Por