A través del vocero Manuel Adorni, el Gobierno nacional anunció que implementará una eliminación escalonada de aranceles e impuestos internos para la importación de electrónicos. La medida pone foco en los teléfonos celulares y televisores, entre otros productos. Asimismo, modificará la fabricación que se realiza en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Esta decisión pone en una difícil encrucijada a la provincia insular, que a través de su gobernador, Gustavo Melella, advirtió que, de publicarse el Decreto, recurrirá a la justicia para evitar que se haga efectivo.

Al respecto, la diputada nacional fueguina, Andrea Freites, afirmó en Ser Industria Radio que “estamos ante un escenario de destrucción de nuestra producción”. Agregó que están en riesgo 7.000 puestos de trabajo. También advirtió que el gobierno de Milei atenta contra la soberanía argentina.
¿Cuál es tu primera impresión ante los anuncios de quita de aranceles?
Seguimos ante un escenario de destrucción de nuestra producción. Hoy le toca Tierra del Fuego, pero, lamentablemente, con las decisiones que lleva adelante el Gobierno Nacional, esto va a continuar. Esta decisión nos convoca a todos, es momento de defender a Tierra del Fuego y a toda la industria nacional.
¿Los tomó por sorpresa o tenían alguna sospecha?
Hace muy poquito se votó en Diputados el acuerdo con el FMI, sin conocerse la letra de lo que se iba a firmar. Hay diputados de mi provincia que lo aprobaron, nosotros no acompañamos. Entre las pautas contempladas en ese acuerdo, se incluyó revisar los beneficios fiscales del subrégimen de la provincia de Tierra del Fuego. Seguido de esa situación, Guillermo Francos estuvo en la Cámara y cuando se le preguntó qué pasaría con el subrégimen, teniendo en cuenta la letra de lo acordado con el Fondo, dijo que la decisión la tomaría el Congreso, entendiendo que es el Poder que debe legislar este tema.
Pero anunciaron un Decreto…
Si, el Gobierno Nacional cambió la postura. Antes, Milei decía que este subrégimen tiene que ver con derechos adquiridos pero sorprendió terriblemente con esta definición. Si bien hasta ahora no tenemos el Decreto, hay una decisión muy clara, más allá de lo electoral, porque hay un desconocimiento terrible sobre la capacidad industrial instalada que tenemos en Tierra del Fuego. No es casual que lo haya anunciado Adorni antes de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Muchos porteños festejaron la baja de aranceles e impuestos internos, creyendo que con esta medida van a bajar los precios de los iPhones, pero en Tierra del Fuego no se fabrican. Esto lo vivimos entre 2015-2019 con Mauricio Macri y los mismos actores. En aquel momento, el ministro Cabrera nos decía que el producto final se iba a pagar mucho menos. Lo cierto es que en aquel momento perdimos 5.000 puestos de trabajo. Por eso estamos tratando de ver de qué manera frenarlo, haciendo entender que no va en contra de una provincia, sino de toda la industria argentina.
¿En qué medida afecta el empleo y la vida de la isla?
La producción de celulares, televisores, monitores y aires acondicionados, que es lo que se fabrica en Tierra del Fuego, enrola aproximadamente a 7.000 trabajadores industriales y significa el 65% de los ingresos provinciales coparticipables con municipios. Se van a ver afectados la provincia y los municipios. Esto se suma a los recortes que viene haciendo el Gobierno nacional a todas las provincias argentinas. Sin ninguna duda, impactará sobre todo en la actividad comercial de la provincia, va a ser caótico. Además, la actividad turística, muy importante para nosotros, especialmente para Ushuaia, viene en baja esta temporada. En Río Grande, tenemos el parque industrial más grande y pesca, actividad que también viene siendo desmantelada desde el Gobierno. La obra pública está totalmente paralizada… Quiere decir que ya tenemos una situación económica, social, bastante complicada.

¿Es prematuro pensar que alguna empresa pueda dejar la Provincia?
Aún no tenemos el instrumento oficial, pero no están en alerta solo los trabajadores y sus representantes. También lo están todos los sindicatos del ámbito público y privado, las demás industrias, las autoridades y los empresarios. No es la primera vez que atacan el subrégimen de la provincia y hay una organización de todo el arco político y sus representantes. Creo que las empresas no tienen ganas de irse. Además, hay que considerar la ubicación geopolítica que tiene la provincia. Tiene que haber no solo una cohesión económica, sino una decisión política de entender que Tierra del Fuego es parte de la República Argentina. Nosotros vamos a defender la soberanía, un modelo industrial nacional y el arraigo poblacional.
¿Cómo está la relación entre el Presidente Milei y el gobierno provincial?
No hay relación. Sí tienen vínculo los ministros de la provincia que intentan estar en contacto permanente para ver si logran que la Nación cumpla con las obligaciones y transferencias de fondos necesarios para los distintos programas o el mantenimiento de la ruta 3, que está en una situación bastante complicada, como todas las rutas en Argentina. Es muy difícil la comunicación, porque no hay respuestas desde el gobierno nacional. Hay convenios firmados para obras públicas que no se cumplieron.
¿Qué margen de maniobra le queda al gobernador Melella para intentar contener la situación?
El gobernador intenta dialogar con el gobierno nacional, está trabajando con los intendentes y todo el arco político de la provincia para lograr el consenso que se necesita, porque esto afecta a todos. Alcanza al empleado de la electrónica, el taxi, la carnicería, la verdulería, la tienda de ropa, el kiosco del barrio…la consecuencia es bastante grande para una provincia donde no se puede dormir en la calle como sucede en Buenos Aires. Acá tenemos temperaturas muy bajas por las noches, pero sobre todo en el invierno. Si bien uno entiende que hay una decisión tomada, porque también salió el ministro de Economía a respaldar el anuncio en sus redes sociales, venimos trabajando en todos los ámbitos, viendo de qué forma se puede frenar.
¿Cómo analizan la posibilidad de abrir el mar a empresas pesqueras de cualquier nacionalidad?
Uno de los principales objetivos de la provincia de Tierra del Fuego se vincula en forma directa con la soberanía. Estamos a 400 kilómetros de Malvinas, Ushuaia es la capital de las islas. No coincidimos para nada con este tipo de posturas del Poder Ejecutivo. Así lo expresamos reiteradamente e hicimos presentaciones al gobierno nacional desde la Cámara Legislativa y el gobierno provincial. Para nosotros la defensa de la soberanía es esencial y en ello la pesca tiene un rol muy importante. Este tipo de decisiones van a provocar la despoblación de la provincia. En la misma línea está la intención de instalar una base militar de Estados Unidos en Ushuaia. Son decisiones claras que viene manifestando este gobierno nacional. Nosotros no coincidimos y entendemos que debemos proteger toda la Patagonia, que es riquísima en recursos naturales, precisamente lo que el mundo está mirando.