Expertos analizaron el vínculo del ferrocarril y los puertos

26 noviembre, 2019

“El ferrocarril, los accesos viales y los puertos”, fue uno de los temas abordados en el “XXIX Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior”, organizado por Globalports y el Anuario Portuario y Marítimo.

En primer término, el experto de la Representación Comercial de la Federación de Rusia en la República Argentina, Maxim Rozhnev, recordó que en su país el primer tendido ferroviario se realizó en 1837 y que en la actualidad la extensión de la red alcanza a 85.000 kilómetros. Este servicio estatal moviliza a 10 mil trenes diarios, cuenta con un millón de empleados, aporta 1,4% del PBI y transporta el 45% de la carga a nivel nacional.

“Nuestro ferrocarril integra a todos los puertos y transporta al 25% de los pasajeros. Es el medio más seguro y se realiza con material rodante muy confortable. Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia con los argentinos”, concluyó.

Por su parte Gonzalo Bazgan, gerente de Comunicación y Responsabilidad Social de “TMH Argentina”, filial del grupo privado ruso “TMH”, explicó que en nuestro país “el ferrocarril transporta apenas el 5% de la carga. Para aumentarlo, necesitamos una industria ferroviaria y nuestra empresa propone inversiones para el desarrollo en cada país donde se instala”.

La empresa se focaliza en la producción de material rodante y en los servicios para los operadores ferroviarios, desarrollando tecnología de avanzada e integrando técnicos, profesionales y proveedores locales.

Al referir a la presencia en Argentina indicó que, en la localidad de Mechita, provincia de Buenos Aires, donde se generaron 150 puestos de trabajo y se prevé una inversión de 200 millones de dólares. Señaló además que el transporte de carga en tren, permite un ahorro de 66% respecto al camión.

Por último, intervino Ezequiel Lemos, presidente del Belgrano Cargas, quien indicó que “entre 2015 y 2019 la carga ferroviaria creció en un promedio del 30% anual, mientras que entre 2011 y 2015 la caída anual fue del 20%”.

“A pesar de estar en obras, este año la carga alcanzó a 6 millones de toneladas, lo hacemos con seguimiento satelital y procuramos generar conectividad con los puertos”. En cuanto al material transportado destacó que se vincula al agro, material fundante, coque y carga general.

En el mismo sentido expresó que el Belgrano cuentan con “800 kilómetros renovados, 400 que ya estaban en condiciones y 800 en etapa de renovación. Esto permite aumentar el portante, triplicar la carga y disminuir tiempos, en algunos casos de 21 días a 63 horas, aumentando el nivel de productividad”.

Lemos dijo que el San Martín “redujo su déficit de 157 a 60 millones de dólares” destacando que “en octubre ganó dinero”.

Luego de manifestar que la empresa apuesta a la intermodalidad, precisó que “los ejes de crecimiento son el forestal, arena en función de Vaca Muerta, minería impulsada por el litio, bases logísticas y el puerto Buenos Aires”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 14 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por