Fuerte cruce de ENAC contras las empresas nucleadas en IDEA, AEA y el G6

sdr
18 octubre, 2021

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), alertó al Gobierno Nacional “sobre la embestida de las multinacionales extranjeras y grandes empresas argentinas, nucleadas en el Coloquio IDEA, en AEA y en el G6, que boicotean la política económica y productiva de la Argentina”.

La entidad que conduce Leo Bilansky, emitió un documento donde fundamenta esta postura tras conocerse oficialmente la inflación de septiembre, que trepó a 3,5% y configura un índice interanual del 52,5%.

“El aumento inaudito en los insumos industriales monopólicos busca desestabilizar el mercado interno, la economía PyME y la economía familiar de nuestros trabajadores que aún con paritarias que rondan el 50% no les alcanza para llegar a fin de mes”, sostiene el texto.

Señala además que “desde octubre del 2020 vemos como los monopolios, las multinacionales extranjeras y grandes empresas argentinas presionan todas las semanas a las PyMEs con aumentos de precios de los insumos productivos, condiciones leoninas financieras y de abastecimiento”. 

“Estos verdaderos dueños de la inflación son los que provocan los aumentos de precios en los alimentos a niveles inalcanzables, todo en el tránsito de una pandemia que provoca complementariamente altos niveles de angustia en nuestra población”, agrega ENAC.

Asimismo, formula “un llamado a los funcionarios vinculados a las áreas productivas y económicas del Gobierno Nacional para que pongan límite a esta situación indignante de manera inmediata. Son los sponsors del Coloquio IDEA a los que hay que exigirles que abran todas sus estructuras de costos, determinar los niveles de apropiación indebida de renta y su responsabilidad en los niveles de indigencia, pobreza y degradación de los salarios de los trabajadores”.

En ese sentido, la Asociación “propone la creación de un Instituto para la Economía PyME, financiado por el Estado Nacional, que aborde estos problemas de política empresarial, de costos y precios, de mercado, de simplificación impositiva y laboral. Es decir que proteja los intereses de las PyMEs, que son el 99,4% de las empresas y que son empleadoras del 65% de las y los trabajadores de la Argentina” y añade que “es imperiosa la creación de 50.000 nuevas PyMEs en un año y de la transición al empleo registrado privado de 500.000 argentinos y argentinas”.

Finalmente consigna que “mientras las PyMEs estamos apostando por la reconstrucción de la Argentina, empleando e invirtiendo, las corporaciones que prometieron solidaridad y esfuerzo compartido provocan inflación o desabastecimiento. A pocos meses de la salida de la Pandemia por el Covid sería imperdonable para un modelo político que prometió trabajo y producción dejar en manos de los dueños de la inflación la política económica doméstica”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 2 días
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 4 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 4 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por