González Fraga aseguró que al Banco Cental “le falta coraje” para hacer bajar el dólar

2 marzo, 2016

El economista criticó al Banco Central por no usar más dinero de las reservas para bajar el dólar, y consideró que esa operatoria se tendría que basar en la incertidumbre para desarmar a los especuladores. 

“Hay que animarse a poner reservas en el mostrador si el objetivo es estabilizar la economía”, aseguró González Fraga, y consideró que el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger “juega a la ortodoxia, a no intervenir”, mientras que el mercado cambiario “es un poker con gente codiciosa y hay que hacerle sentir en la billetera la posibilidad de perder”.

En ese sentido, enfatizó que hay que hacerles perder dinero a los especuladores financieros “porque de esa manera los hace más racionales, saben que pueden perder y salen a vender”, describió.

“Creo que lo que pasó en estos días, el lunes y el martes, es que estaban los vencimientos de futuros y debe haber habido una fuerte expansión monetaria por la pérdida que tiene el Banco Central con esos futuros”, describió el ex titular del BCRA durante el gobierno de Carlos Menem.

“Los dólares estaban vendidos a 10,50 pesos y llegaron a estar 15,90 pesos, entonces debe haber sido una expansión monetaria de varios miles de millones de pesos y deben haber querido ir al dólar. A mí no me gustó como se manejó. Es una de las pesadas herencias que dejó la administración anterior. Son estas ventas que generan una expansión monetaria de 60 mil millones de pesos. Por eso va a la Justicia la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex titular del Banco Central, Alejandro Vanoli”, opinó González Fraga.

“Si yo ahora hubiera estado en el Banco Central no hubiera dispuesto de 250 millones de dólares, sino de mil millones, porque creo que hay que satisfacer esa demanda, absorber esa cantidad de pesos rápidamente y no dar la sensación que el dólar puede seguir subiendo a cualquier nivel”, describió.

“Con el acuerdo de los fondos buitre seguramente en tres meses vamos a tener 15 o 20 mil millones de dólares más de reservas, entonces va a estar mucho más tranquilo el mercado cambiario y no tiene sentido esta contradicción por unos pocos meses donde vamos a estar cortos de reservas”, indicó.

Consideró, por otro lado, que el acuerdo con los buitre finalmente pone en marcha la política económica que dijo estar defendiendo desde hace muchos meses, que es “recurrir al endeudamiento como alternativa al ajuste”.

“Yo no estoy de acuerdo con el ajuste de algunos colegas mal llamados ortodoxos, creo que el ajuste fiscal es éticamente indeseable y políticamente muy costoso”, remarcó.

“Creo que hay que recurrir al endeudamiento para cosas socialmente necesarias como cloacas, viviendas, pavimentos, que son necesarias para mejorar la calidad de vida de la gente”, opinó.

“Apoyo el proceso y la gestión del Ministerio de Hacienda, pero no estoy de acuerdo como se manejó la cuestión cambiaria que se tiene que basar en la incertidumbre. Le faltó coraje. Fue un error dejar el dólar subir algunos centavos por día. El Central tendría que haber generado intervenciones esporádicas. No hay vendedores porque la sensación es que esto es una especie de techo y no puede bajar”, describió.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 7 horas
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 4 días
Por

Desde el Gobierno nacional piden la baja de Tasas municipales

Economía envió una nota a las 23 provincias condicionando el giro de fondos coparticipables.

Hace 5 días
Por

Crisis en ARCA: reestructuración, escándalos y una interna que amenaza con estallar

En medio de una reestructuración caótica, ARCA se convierte en el campo de batalla de dos fuerzas políticas en pugna.

Hace 6 días
Por

El REM midió una inflación de 117,8% en 2024 y proyecta 25,9% para 2025

Estiman que será de 15,3% en 2026 y bajará hasta 10,0% en 2027.

Hace 6 días
Por

La actividad económica mostró una moderación en noviembre

El Índice elaborado por las Bolsas de Rosario y Santa Fe, reflejó un crecimiento del 0,1% en noviembre.

Hace 6 días
Por