Gracias a los combustibles, creció el comercio exterior

Por

20 diciembre, 2018

Durante este 2018 la suba del dólar hizo que los sectores exportadores se vean favorecidos. En este contexto la posibilidad de abrir nuevos mercados crece, pero por la volatilidad que presenta la crisis económica que vive la Argentina los empresarios ven con cautela el 2019.

El impacto que tuvo la sequía durante este año golpeó principalmente a la soja, que pese a esto fue lo más exportado por la Argentina. Sin embargo. las cantidades enviadas al exterior fueron sensiblemente menores a las de 2017.

Según el índice realizado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en los primeros 10 meses de este año, las exportaciones crecieron un 3% y superaron los 50.000 millones de dólares gracias al aporte de las ventas de combustibles, donde la producción de petróleo y gas logró el mayor nivel de los últimos tres años.

Asimismo, se han logrado abrir y reabrir nuevos mercados. Tal es el caso de los Estados Unidos, que luego de 17 años volvió a comprar carne bovina y limones argentinos. En el sector cárnico, nuestro país se consolidó como el sexto exportador mundial y segundo dentro del MERCOSUR.

Además, durante el G20 se firmó el protocolo para comenzar a vender cerezas a China. Actualmente sus principales productores nacionales se encuentran en Neuquén y Río Negro. En los últimos 10 años se duplicó el volumen de exportación y este acuerdo con el país asiático genera gran expectativa en el sector, pese a la falta de competitividad. Ejemplo de esto es el caso de Chile que coloca 180 mil toneladas en el mundo, mientras que Argentina llega a los 5 mil.

También los arándanos desembarcaron en la nación de oriente. Este año se realizó el primer envió de esta fruta fina. La cantidad fue de 720 kilogramos. Vale destacar que el 95% de lo producido en nuestra tierra tiene como destino el exterior.  

A su vez, las exportaciones pesqueras continúan en franco crecimiento. En los primeros nueve meses de este año se comercializaron al mundo 367.284 toneladas. El producto principal fue el langostino. Los destinos preponderantes fueron China, España y Estados Unidos. Se mantienen grandes expectativas para el 2019.

Otro país con el que se ha intensificado la relación comercial es con India, donde la balanza comercial arroja superávit para Argentina. Algunos de los productos locales que podrían ingresar a la India serían el aceite de oliva, la transferencia de tecnología de siembra directa, los silos bolsa, la producción de forrajes a través de sistema hidropónico.

Ante estas oportunidades, el Gobierno ha impulsado distintas medidas para aumentar las ventas al exterior. Al lanzamiento del programa “Argentina Exporta” con el que se busca que, desde el sector público, tanto a nivel nacional como provincial junto al privado. se logre una mayor internalización de las empresas locales para triplicar las exportaciones. A esto se le suma puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), plataforma digital que centralizará y permitirá que todos los trámites de comercio exterior se puedan realizar en forma online y desde cualquier parte del país.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 18 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por