La crisis del transporte marítimo y sus efectos en las economías

Por

4 diciembre, 2021

La pandemia hizo que el comercio internacional entrará en período de inercia, caracterizado por la escasez y el incremento en los precios de la logística marítima.

El factor principal  de esta crisis se debe a los retrasos en la cadena logística y la falta de contenedores.

Es evidente que este problema afecta a todos los países del mundo, la escasez genera que las compañías y los ciudadanos no tengan algunos bienes en el tiempo requerido.

La cadena de logística se convirtió en la actualidad en círculo vicioso que alcanza una gran dimensión y no tienen una resolución,  al menos en el corto plazo.

Los protocolos sanitarios y la disminución de personal generan retrasos en la operatoria, en los servicios de cargas y descargas, y sobre todo en los traslados de la mercadería. 

Además, faltan contenedores para importar y para exportar. En el 2020 un flete tenía un costo de 2300 dólares, para el año 2021 la cifra alcanzó los 14000 dólares. Este es solo 1 ejemplo de muchos, también existe el riesgo de que la inflación aumente entre un 1.5 y un 2.5%.

Todo esto afecta a la economía global. Se siente falta de productos a nivel mundial, incluso en USA.

La crisis podría continuar en  2022, la alternativa para sortearla sería que la demanda disminuya y la cadena logística recupere la estabilidad. En cuanto a la globalización habrá que ver qué nos depara el futuro. Ojalá que este evento marque un precedente  e impulse un reemplazo de proveedores locales para incentivar las economías regionales y la fabricación nacional de algunos productos que hasta ahora solo se importan.

Por Delia Flores, empresaria logística y especialista en Comercio exterior.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los déficits de gestión también importan

Modernizar la gestión pública es condición para que los sectores productivos vuelvan a invertir y a crear empleo. |Por Osvaldo Giordano.

Hace 9 horas
Por

La deuda se paga o se paga

Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Con superávit fiscal y puentes a la inversión, se pagan sin problemas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 día
Por

Esta vez ¿es distinto?

Si el problema es solo la política, un nuevo cachetazo empieza a incubarse. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Mercado en alerta: el dólar rompe la banda cambiaria

El Gobierno perdió más de US$1.400 millones en bonos y reservas mientras el mercado anticipa nuevas subas del dólar oficial. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

El futuro de la industria naval requiere innovación y alineación global

Hoy, más que nunca, necesitamos visión, decisión y compromiso. |Por Martín Rousseaux.

Hace 5 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 5 días
Por