“La economía circular no es una utopía, sino una realidad en construcción”

Lo afirmó Patricia Malnati tras participar del Foro Mundial realizado en São Paulo.

27 mayo, 2025

Luego de desplegar una intensa actividad en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025) en São Paulo, Brasil, Patricia Malnati, presidenta de  Jomsalva y vicepresidenta de la Red de Pacto Global Argentina, dialogó con Ser Industria Radio.  

La empresaria bonaerense, que mañana será parte de la Segunda Jornada de Industria y Desarrollo Sostenible a realizarse en la Universidad Católica de La Plata (UCALP), reseñó su paso por el evento más importante del año de Economía Circular. 

Jomsalva, es una compañía familiar que recupera materiales de otras empresas para hacer nuevos compuestos de caucho, como suela del calzado, mangueras, entre otros productos, prolongando su vida útil. De ese modo recicla y evita que vayan a la basura

¿Qué conclusiones te dejó el Foro Mundial? 

Regresé muy esperanzada y confirmé la importancia de construir la economía circular con visión, compromiso y el valor de la articulación entre las empresas, las organizaciones y los gobiernos. Volví con nuevas ideas, aprendizajes y la convicción de que la economía circular no es una utopía, sino una realidad en construcción. La economía circular no es solamente innovación tecnológica, sino un espacio regenerativo, resiliente e inclusivo y desde Latinoamérica tenemos un gran talento industrial, emprendedor y la vocación de  ser protagonistas.

Desarrollaste una intensa agenda…

Si. Fue la primera vez que este Foro tuvo sede en Latinoamérica. Es uno de los encuentros más importantes a nivel global y marcó un hito para la región, porque ofreció la oportunidad de visibilizar los avances y desafíos locales. Latinoamérica tiene un enorme potencial para transicionar hacia un modelo económico más regenerativo e inclusivo. Participé, como empresaria PyME en un panel  sobre Finanzas Sostenibles y las alianzas que hacen posible avanzar en la sustentabilidad. Pude compartir la voz de la industria PyME argentina, que muchas veces queda al margen de estos espacios claves en la transformación a la circularidad. En el panel participé junto al doctor Manuel Frávega, representando a UIPBA y pude contar la experiencia familiar de Jomsalva, nuestro compromiso con la producción más eficiente y sostenible, donde la circularidad presenta desafíos pero también enormes oportunidades

¿Es difícil obtener financiamiento?

Llevar la experiencia de Jomsalva a Latinoamérica, hizo posible demostrar que en nuestro país, las PyMEs industriales estamos innovando y podemos ser parte de esta transformación. Recordé de qué manera Pirelli nos acompañó en el aprendizaje, la capacitación, la visibilidad y la credibilidad que potencian las alianzas con grandes compañías y generan la posibilidad de acceder a créditos. Muchas veces las PyMEs creen que es imposible conseguir financiamiento y no lo ven como una oportunidad. 

¿Por qué?

Porque se suman muchas cuestiones burocráticas y pedidos de garantías a los altos costos de comenzar un proyecto relacionado a la circularidad. Por eso valoro el Panel, del que participaron bancos y organizaciones de la Unión Europea que ofrecen fondos para motivar estas transformaciones

¿Fuiste parte de otros segmentos del Foro?

Sí, estuve en otro Panel porque UIPBA está llevando adelante un programa financiado por Al Invest Verde, un fondo europeo donde capacitamos a las Cámaras y empresas PyMEs, para que incorporen los conceptos de sustentabilidad. Y también hablé de la Red de Pacto Global Argentina, la importancia de tener indicadores de sustentabilidad que nos permitan hacer un diagnóstico de dónde estamos ubicados y trabajar basados en los ODS.

¿Las mujeres son protagonistas en la economía circular?

Las mujeres tenemos una buena mirada, mucha potencia,  empujamos enormemente la sustentabilidad. Lideramos muchas organizaciones que tienen espacios más vulnerables, como cooperativas. A raíz de algunos datos que fuimos recabando en la industria argentina respecto a las dificultades que tienen a la hora de escalar sus negocios, mostramos que el financiamiento es el primer punto a resolver, porque siempre tenemos menos beneficios y estamos subrepresentadas en muchos sectores.

¿Cómo está nuestro país respecto a la Agenda 2030? 

En Argentina el trabajo se detuvo. Antes había un área de Coordinación de Políticas que reunía los datos que hoy no se están trabajando. Si miramos alrededor, Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay, Chile, llevan adelante todo lo vinculado a la Agenda 2030 y los ODS. Pero el gobierno del Presidente Millei no comparte esta Agenda. Quienes creemos en estos objetivos, trabajamos en un nivel de mejora continua, orden y una nueva mirada de nuestros procesos. Personalmente considero que la sustentabilidad es la forma de hacer las cosas con una nueva mirada. En Jomsalva no cambié los procesos, pero los estoy mirando de otra manera para optimizar la energía, cuidar el agua, manejar los residuos, controlar las emisiones, respetar la diversidad y dar  apoyo a la comunidad. Es una forma diferente de hacer las cosas que no daña a nadie. Muchas empresas y organizaciones continúan este camino y quien incorporó estos valores como parte del esqueleto de la empresa, no dejará de considerarlos.

¿A nivel global se recicla menos del 8% de los deshechos? 

Sí, se habla de que la economía circular es más o menos un 5%, muy poco. A la vez, el número expresa el nivel de crecimiento que podría tener. Pero para eso, hay que resolver muchas cuestiones. Por ejemplo, el tema de los plásticos. Si tuviéramos una separación en origen prolijo, ordenada, estructurada, podríamos recuperar mayor cantidad. Esto pasa en muchos países, no solamente en Argentina. 

¿Cuál es el porcentaje en nuestro país? 

No tenemos claro ese dato, pero somos conscientes de que hay mucho potencial para trabajar, en especial en el tema del caucho, del que participo. No tener una ley de Responsabilidad Extendida al Productor, es una limitante. Hay proyectos, empresas que están trabajando, inversiones… La economía circular es una enorme fuente de negocios y de generación de empleo formal. Recuerden que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), habla de esta economía verde con empleo justo. Sin embargo, hay muchas cuestiones estructurales que evitan que avancemos en la medida de las necesidades. 

¿Qué tipo de cuestiones? 

Falta legislación nacional, provincial y municipal. Respecto al tema residuos, no hay un ordenamiento normativo, capacitaciones o sensibilizaciones. 

¿Cuánto pesa la falta de una ley de Responsabilidad Extendida del Productor?

Mucho, porque, en el caso de que no haya seguridad jurídica, ¿quién vendrá a invertir en una máquina para triturar neumáticos que cuesta millones de dólares?

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un puerto en transformación: Dock Sud y el desafío de ser sostenible

Su Subgerente General, Capitán Adrián Minni, explica cómo pasaron de la desconfianza a la acción concreta.

Hace 15 horas
Por

Referentes nacionales e internacionales debatirán sobre Industria y Desarrollo Sostenible

La Embajada de Finlandia, la Red Pacto Global y especialistas en IA participan del encuentro.

Hace 3 días
Por

La articulación entre el sector industrial y educativo, clave para el desarrollo productivo

Empresarios y funcionarios públicos participaron del Primer Foro Portuario Marítimo de Caleta Olivia.

Hace 3 días
Por

Contessi alertó sobre el momento crítico que transitan la industria naval y la pesca

El empresario hizo esta advertencia en el marco de la botadura del buque "Siempre Don Oscar".

Hace 3 días
Por

La industria registró una leve mejora en abril

El primer cuatrimestre del año registró un avance de 4,0%.

Hace 5 días
Por

Arminera 2025 cerró sus puertas con una edición récord

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, visitó el stand de Prelast.

Hace 5 días
Por