La pandemia causó problemas económicos al 72,8% de las PyMEs argentinas

12 octubre, 2021

Así lo indica el relevamiento realizado por la Red de Cámaras PyME, donde se afirma que el 41,6% tiene encaminada su resolución y al 31,2% se les hace muy difícil resarcir los daños económicos.

El informe tiene como objetivo exponer, a partir del análisis y relevamiento de datos, las opiniones y sugerencias de MiPyMEs de todo el país, de distintos rubros de actividad y diferentes tamaños, acerca del desarrollo productivo actual y potencial. 

Al referirse puntualmente a las medidas tomadas a causa del COVID- 19, entre ellas programas como el REPRO, ATP y/o Créditos con tasa al 24%, el 72,8%, de los encuestados respondió que la pandemia les causó problemas económicos. De ellos el 41,6% tiene encaminada su resolución y al 31,2% se les hace muy difícil resarcir los daños económicos. Sólo al 10,4% no les causó este tipo de dificultades. 

Respecto a los programas mencionados, el 32,9% aplicó y le fueron aprobados y el 51,4% no se ha postulado por motivos tales como: “generalmente no son aprobados”, “no tengo nadie que los formule” y “porque no interesan”. 

Acerca de una lista seleccionada de programas utilizados para la reactivación productiva, los resultados obtenidos fueron que, respecto al ATP y/o REPRO, el 57,3% se postuló y obtuvo la aprobación y sólo el 6,7% no obtuvo la aprobación. En tanto el 17,3% no tuvo interés en participar y 13,3% no le llegó información. 

En lo que respecta a líneas de crédito con tasa subsidiada, el 63,2% no accedió por motivos como: “no hay mucha información”, “tienen muchas condiciones” y “no hay interés”; De los que participaron: aprobaron el 15,8%, rechazaron el 7,9% y obtuvieron la pre aprobación el 4%. 

Luego, dentro de la agenda a corto plazo (a 12 meses), se consultaron asuntos puntuales a tener en cuenta para la reactivación productiva. Respecto a la contratación de nuevos empleados, la mayoría de los encuestados respondieron que no tomarían debido a razones como: “doble indemnización”, “cargas laborales” y “juicios laborales”. Sólo el 19,5% incorporaría sin problemas. 

En cuanto a líneas de financiamiento, se consultó las razones de por qué no toman o han tomado crédito. El 25% contestó que “no obtuvieron nunca una aprobación”, el 22,4% hace referencia a que “son caros” y el 14,5% no acostumbra a hacerlo.

En el mismo sentido, consultados sobre cuál sería la finalidad de los créditos, la mayor motivación es la inversión para capital de trabajo. Según los encuestados: “renovación tecnológica”, “incremento de stocks”, “e-commerce”, “atender deudas impositivas” y “atender deudas comerciales”. 

Por otra parte, las razones son: “adquisición de maquinarias”, “adecuación tecnológica”, “ampliación edilicia”, “expansión geográfica”, “rodados”, entre otras no menores. 

Con fines de determinar la importancia de los posibles planes y/o programas que puede lanzar la Nación, para el incentivo para el desarrollo de la actividad empresarial, los encuestados consideraron de mayor importancia a “créditos de capital de trabajo y de inversión productiva”, “incentivos fiscales (reducción de impuestos)” y “reducción de contribuciones”. Un escalón más abajo, se encuentran “planes de empleo” y “ANRs”. Respecto a los principales impedimentos que pueden ocurrir en el desarrollo de la actividad empresarial, consideran que los más importantes son: “excesivas cargas fiscales”, “variables macroeconómicas inestables”, “normas laborales anticuadas” y “excesiva burocracia”, entre otras. 

Las consultas acerca del programa “Te sumo” arrojaron los siguientes resultados: el 41,3% no accedió al programa por falta de información, el 20% no tiene interés en contratar, el 24% desea acceder al programa y no se anotó, y el 13,3% ya se encuentra inscripto. También, se preguntó acerca de la oportunidad del lanzamiento de líneas de capital de trabajo en base a la facturación promedio de los últimos 12 meses, dónde el 59,7% lo considera necesario y el 33,8% dice que tal vez podría serlo. 

El interés de la encuesta no intentaba limitarse solamente al corto plazo, por lo que entró en consideración la agenda a mediano plazo (2 años), dónde se realizaron preguntas generales que sirvan como incentivo para la formulación de propuestas serias. 

Los datos arrojaron resultados muy alentadores. El 35,1% definitivamente realizaría inversiones dentro de los próximos dos años y el 58,5% realizaría de manera condicional si: “existen líneas de financiamiento”, “si existen incentivos fiscales”, “si se estabilizan los precios” y “si se estabiliza el tipo de cambio”, entre los más mencionados. 

Los encuestados, respecto a esta agenda de mediano plazo, valoraron la importancia de factores macroeconómicos que inciden sobre la actividad productiva, los más importantes fueron: “menor inflación”, “menores cargas impositivas”, “crecimiento de la economía”, entre otros también muy importantes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 6 días
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 6 días
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 6 días
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 6 días
Por

Atrápalo proyecta facturar US$81 millones en Argentina, Chile y Perú

La empresa invierte US$1,5 millones, amplía su equipo un 50% y relanza su sección “Hallazgos”.

Hace 7 días
Por

“El Gobierno va rumbo a la destrucción de la patria”, afirmó Piumato

El dirigente de los judiciales formó parte de la movilización convocada por la CGT.

Hace 1 semana
Por