La ruta fluvial Posadas-Zárate abaratará los costos logísticos

Misiones apunta a mejorar el servicio de cabotaje.

Por

31 agosto, 2023

Hace siete meses el puerto de Posadas, provincia de Misiones, volvió a estar operativo después de 45 años, con un tráfico cada 15 días a Montevideo, Uruguay, pasando por Rosario, Santa Fe. Sin embargo, para lograr que el transporte fluvial sea lo más beneficioso posible para las empresas de la región, modificaron el tráfico de las barcazas, que en poco tiempo tendrán como destino Zárate.

“Este cambio era fundamental porque desde un primer momento cuando se decidió poner operativo el puerto, se pensó en que brindara un servicio de cabotaje. Esto era muy importante para la logística y el abastecimiento de productos a la provincia, pero era imposible hacerlo desde Rosario”, señaló a Ser Industria, secretaria de Comercio Exterior de Misiones, María Eugenia Gómez.

En ese sentido, la funcionaria contó que la elección del puerto bonaerense como nuevo destino tiene varias razones. “Zárate tiene muchas capacidades para ofrecer, mayor seguridad de las cargas y una mejor frecuencia de buques sobre todo lo que es la ruta Zárate Montevideo. Otro motivo también fue el de impulsar la agilidad en la logística mejorando las operaciones de transporte de carga local”, contó.

María Eugenia Gómez, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Misiones.
María Eugenia Gómez, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Misiones.

Gómez explicó que “este cambio de ruta fluvial permitirá la distribución de nuestros productos por el país. También al brindar el servicio de cabotaje se abaratan los costos logísticos, ya que los contenedores vendrán con carga”. Asimismo, señaló que en futuro esperan conectar sin trasbordo Posadas con Montevideo.

Corazón del MERCOSUR

Al hacer un balance sobre los meses operativos del puerto, Gómez destacó que “fue sumamente estratégico porque le da no solamente a Misiones, sino que a la región otra oportunidad y alternativa de poder sacar sus productos. Estamos ubicados en lugar que nos convierte en la entrada y la salida al mundo de los productos del MERCOSUR”.

Desde su puesta en marcha, el puerto misionero tuvo siete embarques, con poco más de 2500 toneladas provenientes de seis empresas de las cuales dos son de la provincia de Corrientes y las restantes, locales. “El sector que más carga sacó por nuestro Puerto fue el forestal, sobre todo tablas, tablones. También pasta celulosa y algo de té”, detalló la encargada del Comercio Exterior de la Provincia.

La funcionaria contó que hay interés de otras compañías de Misiones, Corrientes y hasta de Uruguay. Además, adelantó que están en tratativas con una importante yerbatera misionera- Hasta el momento, la estación portuaria no ha exportado este tipo de productos.

También, afirmó que “el puerto de Posadas ha ampliado la dinámica productiva exportadora. A nivel regional está tomando mucha relevancia. Estamos posicionándonos como un referente logístico en la región, prometiendo una mayor dinamización del comercio fluvial. Se busca es aumentar la capacidad de exportación.

“Se sigue trabajando permanentemente para traccionar y atraer nuevos operadores tanto logísticos como exportadores. Seguimos trabajando con la naviera MSC, con salidas cada 15 días aproximadamente”, manifestó- Sumó que “al operar desde Zárate buscamos conseguir nuevas líneas marítimas, más armadores y aumentar el nivel de exportación y de empresas que no sean solamente de Misiones, sino de otras provincias y de países vecinos”.

Depósito fiscal

La secretaria de Comercio Exterior, también confirmó que trabajan en la puesta en marcha del depósito fiscal. “Está hecha la construcción edilicia y estamos con los trámites administrativos para la habilitación”, sostuvo Gómez.

En ese sentido, aseguró que “esto va a sumar muchísimo, va a ser muy importante. Será una gran ventaja para las empresas, las cooperativas, que podrán consolidar directamente en el puerto. Hoy, al no tener el depósito fiscal habilitado, la dinámica lleva a que sea un tanto engorroso y deja afuera a algunas empresas y cooperativas importantes porque deben retirar el contenedor vacío en el puerto llevarlos hasta su planta, cargarlo y consolidarlo para llevarlo nuevamente al puerto para ser exportado”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por