“Nuestra cadena interna se ha vuelto mucho más cara para los productores y exportadores”

Lautaro Ramírez examina en profundidad las oportunidades y desafíos del comercio exterior argentino.

Lautaro Ramírez arroja luz sobre cómo Argentina puede potenciar su presencia en el mercado global.
Lautaro Ramírez arroja luz sobre cómo Argentina puede potenciar su presencia en el mercado global.

Por

30 agosto, 2023

El abogado especializado en derecho internacional, Lautaro Ramírez, analizó la crisis en el comercio exterior argentino, destacando que la pandemia y medidas desfavorables han afectado las exportaciones y la capacidad de integración en cadenas globales. Además se refirió sobre cómo impactaría la dolarización en el sector.

Asimismo, el Director del Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata señaló en Ser Industria Radio, que recuperar mercados perdidos es un reto complejo debido a las regulaciones y normativas internacionales que deben cumplirse. Ante esto, destacó la importancia de la flexibilidad en acuerdos comerciales.

El docente de varias casas de altos estudios a nivel internacional, resaltó la importancia de simplificar las regulaciones y normativas para mejorar la competitividad en el comercio exterior argentino.

En relación con los BRICS, mencionó que aunque Argentina forme parte de este bloque político, la viabilidad de beneficios económicos y comerciales es limitada. Subraya la necesidad de políticas coherentes y estratégicas para impulsar las exportaciones y diversificar los productos más allá de los primarios.

Asimismo, señaló que el Pacto Verde de la Unión Europea tiene implicaciones importantes en términos de cumplimiento de normas ambientales y la necesidad de inversión en infraestructura.

Sobre el UE-MERCOSUR, indicó que es beneficioso pero también conlleva desafíos administrativos y cumplimiento de estándares internacionales.

¿Cómo soporta el comercio exterior argentino esta crisis? 

Después de la pandemia, el escenario global es un poco más complejo para todos. A nosotros, como siempre, nos cuesta un poquito más pero el problema que tenemos con las exportaciones también lo ven reflejado otros países y la pérdida de mercados no fue solo para nosotros, sino también para otros países que dejaron de comercializar. Perdimos muchos mercados en la pandemia y también a raíz de medidas que no fueron del todo buenas, quizás para nuestro comercio. Cada vez perdemos más mercados y nos vamos desintegrando en esas cadenas y nos cuesta más volver a insertarnos. Es un problema que Argentina tiene más profundizado por escasez de divisas, de insumos, de importaciones. Caras las exportaciones, por las retenciones que tenemos, cada vez más a diferentes productos estrella que exportamos habitualmente. Cada vez vamos más a la reprimarización en las exportaciones que tampoco es conveniente. Creo que va a haber que tomar el toro por las astas y hacer un trabajo más global. Vemos que se toma una medida para la carne, otra para el trigo… Hay que ir un poco más atrás para desmantelar todo este limbo que tenemos de normativas y que nos complejiza a todos. Imagínate que al productor que fabrica, pero también los empleados, el flete, la logística, el transporte, los peajes, todo eso va encareciendo nuestro proceso, con lo cual vamos perdiendo competitividad en una medida que quizás no está pensada para el comercio exterior como pueden ser las tasas, que impactan al productor que quiere exportar. Entonces no es solamente la salida del producto de aduana a otro mercado sino que nuestra cadena interna también se ha vuelto mucho más cara para los productores y exportadores.

Cuándo se pierde un mercado, por el motivo que sea. ¿Es factible recuperarlo?

Es muy complejo acceder a un mercado y cuando uno accede, tiene que conservarlo. Porque la dificultad viene dada en el cumplimiento de las normas que te exige el otro país. Entonces, cuando logro cumplir con todas las medidas sanitarias, fitosanitarias, reglamentarias, una vez que accedo al mercado, logré cumplir con eso y después lo pierdo, para volver a entrar, el país que me compraba buscó otro proveedor, porque sigue necesitando esa mercadería. No es que dice “bueno, voy a esperar a que te vuelvas a acomodar cinco o seis años”. Lo perdí y es un poco lo que está pasando ahora con el Pacto Verde europeo. En el 2020 Argentina usaba 200 posiciones arancelarias para exportar a la Unión Europea (UE) o sea 200 mercaderías diferentes. El 2021, 140. En el 2022, 96. Con lo cual perdimos el acceso al mercado de más de 120 partidas. Eso representa que de las exportaciones argentinas que teníamos de un 40% de Europa, pasamos a un 17% en el 2022. Volver a acceder a esos mercados es muy complejo porque la UE necesita esas mercaderías y las empezó a comprar a otros proveedores. Si voy en dos años y les digo “quiero volver a traerte…” el producto que fuera, me van a decir “ya estamos comprando a otro” y es volver a negociar, volver a entrar y tiene esa complejidad que es una pena. Porque una vez que el exportador logra encontrar un mercado, un comprador, que el flete, el contenedor y todo lo que ya sabemos, perderlo es volver a empezar. Y Argentina vuelve a empezar permanentemente. Es nuestro problema con estos accesos a mercados. 

¿No se ha fijado como política de Estado convertir a nuestro país en exportador, más allá de los productos primarios?

Se plantearon políticas de estado en sectores bien particulares, como estos primarios. Por otro lado, Brasil. que sí promovió la exportación de productos industriales, nos quitó mucha competitividad. Entonces esta competencia con Brasil, que es nuestro socio comercial, pero es competitivo por otro lado, que es un poco la tensión que tiene el MERCOSUR desde toda la vida, ha llevado a que Argentina se focalice en productos que tienen salida. Entonces somos el primer exportador de soja; en biodiesel competimos con Brasil por el bioetanol. Ahora tenemos otro punto ahí que son los autos eléctricos. ¿Qué va a pasar con eso? Todavía está como enmarañado, no sabemos si litio, no litio, lo que fuera. Exportamos semillas, pero competimos con Canadá con quien estamos negociando un acuerdo comercial. Entonces es un poco raro promover cadenas globales cuando en realidad hay estrategias para insertar productos de otra manera.

¿Entonces qué debería hacer Argentina?

Podríamos buscar reglas de origen para ver si podemos acumular con otros países, acuerdos joint- venture, a través de sectores privados empresa con empresa, para que nos compre la empresa directamente un insumo y no que un exportador salga a buscar el mercado sino buscar el comprador al revés. Argentina no ha hecho o no ha explotado esos caminos, por lo fácil que es exportar lo que ya producimos. Entiendo que no hay una estrategia, como decir vamos a empezar a exportar este producto industrial, le meto energía a esa cadena de valor, empiezo a promover esas industrias, les doy financiamiento o los ayudo con cuestiones de empaquetado, transporte, flete o lo que fuera, para que ese producto se pueda insertar y crear un nuevo mercado internacional. Es lo que hay que pensar, qué queremos exportar: solamente bienes primarios o industriales o un poco de todo. Quito los aranceles, sector textil, calzado, que son sectores híper protegidos en Argentina porque no son competitivos. El Estado debería pensar para dónde ir. Al sector primario le meto la ficha, como pasa ahora actualmente, pero por otro lado le mete restricciones a la carne no permite venderla en grandes volúmenes, obliga a trozarla en tanta cantidad de kilos. Entonces ya tenés dos restricciones internas. Después el mercado externo te dice “quiero el corte diferente”. Así se complejiza y se va trabando cada vez más el mercado interno y eso repercute en el mercado externo.

En el caso de la carne, ¿se puede desacoplar el precio internacional del precio interno sin perjuicios para la industria? 

Es muy complejo. En este tiempo se traban las exportaciones, luego se abren… Es para controlar el precio de la carne. Sumado a eso tenemos cupos comprometidos con la UE, la cuota Hilton, que Argentina en los últimos años no ha podido cumplir. Tenemos un acceso al mercado garantizado para nuestra carne y no podemos cumplir por restricciones internas. Es demencial lo que está pasando. Por otro lado, no permiten exportar el ganado completo, tampoco la media res. Tenemos que exportar trozado y congelado en tanta cantidad de kilos y la UE capaz que no quiere esto. Quiere la media res. Entonces me tengo que poner de acuerdo después si la medida interna va con la externa, porque el productor no va a hacer esto por mercado interno, esta otra parte para el externo, esto para el MERCOSUR… Al productor hay que facilitarle la producción y que todos compren lo mismo. No que para cada lugar sea una cosa diferente. Por eso es muy complejo este desacople de precios. Porque a todo eso se lo carga el productor. Si bien después tenés los regímenes de devolución de impuestos, reembolsos, eso tarda muchísimo. Con la devaluación lo que te devuelven no es lo que vos gastaste… Nos pasa todos los días. Con la devolución del banco es igual. Vas al negocio, te devuelve lo que te devuelve en un mes y ya no es lo mismo que gastaste en ese momento. Es muy complejo esto del desacople de los precios y sumado a los insumos importados que usamos en todas las cadenas. La carne, por más que la produzcamos acá, el fertilizante es importado, la forma de empacar es importada, los insumos son importados, el contenedor se paga en dólares… Hay cuestiones que no podemos desacoplar del todo.

https://www.serindustria.com.ar/deberia-avergonzarnos-tener-40-de-pobres-y-10-de-indigentes/

Hay una fuerte controversia por la inserción de Argentina a los BRICS. ¿Es una oportunidad para el comercio exterior argentino?

En realidad, los BRICS es un bloque político netamente, de países que buscan situarse en el plano internacional desde un lugar. Económicamente a la Argentina no la beneficiaría porque no es un acuerdo comercial con preferencias, no hay cuestiones vinculadas a inversión. Hay un banco de inversiones asiático que forma parte de los BRICS, pero tampoco es claro cómo entraría Argentina a ese banco cuya directora es actualmente Dilma Rousseff, pero no está claro si Argentina va a recibir financiamiento. Entró como un socio más pero en realidad es un foro político. Hay dos cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, así como entró, el próximo gobierno puede decidir salir porque no hay un compromiso firmado que lo impida y por otro lado, el tema de Rusia, una cuestión geopolítica donde Argentina integra el G20 que está sancionando a Rusia y al mismo tiempo está entrando a BRICS. Económicamente y comercialmente no creo que aporte mucho. Con Sudáfrica tenemos un acuerdo, también con MERCOSUR. Con China tenemos el acuerdo “One Belt, One Road” que nos dio financiamiento. De hecho, cuando el ministro de Economía fue a China, consiguió el Swap. Con Rusia tenemos un acuerdo MERCOSUR con el Consejo de Cooperación del Golfo. O sea que ya la parte comercial con Rusia está cubierta. Es decir que con todos ya tenemos cierta vinculación económica. Esto no nos va a aportar ni más ni menos de lo que tenemos. Pero sí marca la postura política, para dónde va lo que queda de este gobierno. 

Es muy llamativo que lo haya anunciado un Presidente que está dejando el cargo en pocas semanas y está como marginados de la gestión, situación que no es para celebrar…

Creo que es una media tardía. Hubiera sido interesante hace un par de años y quizás sí en los cuatro años de gobierno haber estimulado a través de los BRICS acceso al mercado y otras cuestiones. Ahora quedando tan poco tiempo para las generales, ¿cuánto tiempo real de negociación queda para algo? 

Funcionarios del gobierno destacaban que es una gran oportunidad para las PyMEs, pero no es lo que sienten los empresarios… 

Todo suma, pero también suma que los agregados comerciales, las embajadas, se muevan o muestren lo que hacemos en Argentina para esos mercados. No hacía falta entrar a los BRICS si queríamos venderle a China. Para eso nos sentamos los dos países y firmamos un acuerdo.

¿Qué tipo de acuerdo?

De libre comercio no firmaría con China, porque nos inundarán de productos. Sí haría un acuerdo de preferencias fijas, como tenemos con India, primer exportador de lo que pidas. Si hacemos uno de libre comercio con India, no puedo producir ni exportarle porque me vencería. Sí de preferencia fija, 150 posiciones, 200… Te vendo esto, te compro esto, algo más moderado y quizás se hubiese podido avanzar con algo concreto en la práctica de acceso al mercado, para el producto que hagan 200 PyMEs. Ahora, esto así gigante, BRICS, es solo hermoso en el cartel.

¿Cómo es el MERCOSUR? Hay quienes dicen que hay que salir…

Soy muy pro MERCOSUR. Creo que funciona. Hay varias cuestiones para ver ahí. Primero que está pensado de una manera para que funcione como los hace actualmente. De manera tan flexible que permite a todos los presidentes o gobiernos que vayan, que le den sus improntas. Si se hubiese querido otra cosa, hubiera sido un modelo UE donde hay delegación de competencia, donde va por sí mismo el MERCOSUR y los países por otro lado.  El modelo del MERCOSUR está pensado para que sea flexible buscando este mercado común que nunca se llegó, unión aduanera hasta donde se pudo, imperfecta, porque tenemos los sectores que nunca nos pusimos de acuerdo con Brasil. Entonces, si nos sentamos a negociar un MERCOSUR, vamos a profundizar y realmente hacer un mercado común, automotores y azúcar adentro o retrocesión del grado de integración. Sería crear una zona de libre comercio y recuperar mi posibilidad de negociar con terceros. No hay mucho más para pensar. Brasil y China son nuestros principales socios comerciales y algunos candidatos salieron a decir que rompería relaciones con China. En realidad, no podés pelearte con tus primeros proveedores. Brasil China y Estados Unidos, de ida y vuelta Alemania cuarto.

Justamente, Javier Milei plantea no tener relación de estado a estado, pero si que se mantengan los negocios entre empresas. ¿Sería viable?

Por lo que escuché y estuve viendo, él dijo algo muy tajante en el quiebre de la relación porque hay cuestiones que hay que repensarse. Por ejemplo, en el acuerdo “One Belt, One Road”, cuál va a ser el rol de China en la Argentina.  En realidad, China trabaja a través de sus bancos, que son públicos. Entonces, el privado va a sacar un crédito a un banco Chino y el capital de ese banco es público. Lo que hay que observar de China no es tanto si es privado o público, sino las empresas públicas chinas. Ahí tenés ese limbo que es un híbrido y que China fue moviéndose al lado de los países con este tipo de empresas. Por eso la UE empieza ahora a exigir registros de empresas que se van comprando. Acá es un tema súper nuevo que viene para los próximos años que es la defensa de la competencia, que es cuando la empresa china compra la argentina. Ese capital chino que se mezcla con el argentino, empieza a ser un híbrido y la ley de defensa comercial viene a decirte “podrías fusionarte, comprarte, tenés la mayoría de mercado, posición dominante…”. Por eso la importancia de la defensa de la competencia en estos puntos. Consolidando la defensa de la competencia, creando una institución dura y fuerte en ese sentido. China se queda, porque la tenés controlada con tu organismo nacional. El problema es que esta defensa de la competencia está funcionando como puede.

Estamos muy cerca de las elecciones y un tema clave para el comercio exterior, por la gran necesidad de dólares para nuestra economía, es la logística. Sin embargo está ausente en los mensajes de los candidatos. ¿Cómo puede entenderse?

Es un tema en el que nos estamos quedando atrás. Es un problema nuestro por varias cuestiones, como falta de financiamiento, falta de ideas, de un montón de cosas y la infraestructura es fundamental. Si ves a Brasil, en estos últimos años ha invertido muchísimo en infraestructura para salir por el Pacífico, por ejemplo. Nosotros estamos pensando si el Paso Cristo Redentor cierra por la nieve. Tendríamos que tener 14 caminos para salir a Chile, no uno. 

Hay varios pasos. Uno de los menos conocidos es el San Francisco, en Catamarca, que es bajo, llano y nunca tiene problemas por la nieve, pero se usa poco..

No están promovidos. Lo mismo que el Corredor Bioceánico, un proyecto que hace años viene dando vueltas y no se concreta. 

Volviendo al debate electoral, ¿la dolarización sería favorable para el desarrollo del comercio exterior?

Podría ser una medida que facilite en cuanto a los tipos de cambio. Porque tenemos tantos tipos de cambio como situaciones suceden. El problema no es dolarizar o no, sino cómo desenmarañar las normas que limitan el comercio exterior argentino. Si querés exportar lo que fuera, tenés al menos 50 normas que cumplir, a diferencia de Chile que tenés que cumplir dos o tres. Entonces, si querés exportar autos tenés que cumplir 250 normas. El problema no es los dólares o pesos, sino por qué complejizar toda mi cadena productiva. Si Chile puede exportar autos con tres o cuatro medidas de seguridad, inocuidad, lo que fuera.

¿Por qué Argentina tiene tantas?

Es que está pensado con otra finalidad, no para favorecer la exportación, es la limitación de la no exportación. La pregunta es ¿qué tiene que hacer Argentina? Simplemente, sentarse y ver todas las cadenas productivas nacionales y empezar a eliminar las medidas que tiene. Formas de fabricación, de seguridad, cuestiones que se pueden evitar y que ya fueron superadas en otros países. Estamos ahora recién pensando si el empaque va a ser de un metro. dos metros o de 15 centímetros y en razón de ello exijo al productor. Después la moneda no importa. El tema es que quiero exportar y que sea fácil, rápido, ágil. Hay un estudio súper interesante de cómo están estas medidas convertidas en dinero, es decir, cuánto me vale cumplir 50 medidas y Argentina es anti competitiva en todas las cadenas. Porque lo que en Chile sale exportar las medidas de transporte, flete, seguro, el tráfico de la fábrica al puerto, lo que tardan los días en puerto, y lo demás, en Argentina arranca siempre con mil dólares encima por cadena. Si en Chile sale 10, acá vale 1010. Si en Brasil sale 50, acá sale 1050. No es una cuestión del productor, sino de lógica de la cadena y la regulación normativa. Si te pones a revisar los boletines del 89 en adelante, empezás a decir, “¿ésta sirve? ¿para qué está?” Porque si bien en su momento estuvo para limitar lo que fuera, ya no sirve más, hay que sacarla o reformarla y hacerlo más rápido. 

https://www.serindustria.com.ar/la-estabilizacion-macroeconomica-llegara-cuando-el-estado-no-gaste-mas-de-lo-que-ingresa/

Hablaste del Pacto Verde de la UE y cuando lo tratamos con algunos productores argentinos, lo primero que les preocupa es que les suma otro costo. ¿Si no se cumple, realmente podemos quedar afuera de ese mercado?

El Pacto Verde tiene varias aristas, acuerdos que lo componen. Hay dos principales. Uno es la descarbonización, que es la eliminación de carbono en la producción y si no lo eliminás se cobra una tarifa. O sea, si sigo produciendo como quiero, voy a seguir accediendo, pero más caro porque me cobran una tasa y el otro es el de la deforestación, que es más complejo de cumplir. Exige que todas mis producciones primarias del agro se han hechas en terrenos no deforestados. Y ahí tengo que comprobarlo realmente. El problema es que la norma es retroactiva el 2020, con lo cual todos los campos que se quemaron del 2020 para acá no van a poder ser útiles para exportar a la UE. Lo que sigue la UE es la geolocalización de los cultivos. Entonces el INTA deberá ponerse a trabajar con la secretaría de Agricultura, con el privado, para ver de qué manera voy a comprobar ante la UE para decirle “produje esto en un campo que estaba destinado a esto”. Cómo lo hacen con la madera, con las zonas donde están los bosques que se plantan para hacer muebles, para básicamente saber que no se está deforestando el Amazonas. Pero hay que reconocer que certificar es otro costo.

El acuerdo UE- MERCOSUR, como dicen algunos industriales, ¿va a perjudicar a nuestras producciones?

El acuerdo es favorable para las dos partes. Se viene avanzando, yo participé en su momento las negociaciones hace varios años, en algunos capítulos. Era interesante. Lo que es que Brasil va por los capítulos de industria y Argentina por los de agricultura. Entonces siempre esa doble visión de los acuerdos. Lo que hay dentro del acuerdo es favorable porque nos permite el acceso al mercado preferencial. O sea, los aranceles estamos pagando ahora para acceder, se eliminarían. El tema es que lo que exige la UE en la parte comercial te lo complejiza en la parte administrativa. Te va a permitir entrar libremente, pero va pedir certificados de inocuidad del alimento, de que no usaste pesticida, de que el bosque era orgánico, etc. Y ahí sí complejiza la cuestión. Pero ordenadamente, los países que tienen acuerdos exportan lo más bien. ¿Por qué Argentina no podría exportar o cumplir las normas que cumplen los demás? No es un problema, es una exigencia a nivel global, estándares internacionales que yo elijo jugar o no. Si queremos la Unión Europea, tendremos que cumplir, si no, buscar otro mercado, mandar productos a Vietnam que no nos va a exigir nada y los dólares entrarán igual. 

¿Qué te parece el régimen de Maquilas, tan utilizado en Paraguay?

Es muy complejo. El problema de las Maquilas, en México donde también se aplican, es que en realidad no se termina el producto, sino que se participa en la cadena, con una pequeña parte del armado, ensamblado y todo lo demás. Como pasa en Tierra del Fuego, donde los productos se arman, se ensamblan y no generan más empleo es lo que ya tenés. Pensaría otra estrategia para generar empleo, como nuevas cadenas de valor. Por ejemplo, si sé que la UE va a necesitar de acá a diez años litio, me pongo a armar empresas que exploten el litio y busquen gente para trabajar en esa actividad. Podemos prever lo que va a necesitar el mundo de acá 10 o 15 años.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 7,4% en marzo

Medida en toneladas se registró una caída de 5,4%.

Hace 7 días
Por

Argentina y Austria trabajan para fortalecer sus vínculos comerciales

Con ese objetivo una destacada misión comercial visita nuestro país.

Hace 1 semana
Por

El Banco Central habilita el pago de importaciones a 30 días a las PyMEs

De este modo Economía dio respuesta a un pedido formulado por la CAME.

Hace 2 semanas
Por

“Con estrategias adecuadas y un enfoque proactivo es posible potenciar las exportaciones”

Lo afirmó Julieta Bayugar al exponer en el Foro Nacional del Seguro.

Hace 2 semanas
Por

PyMEs al Mundo dio inicio a su nuevo ciclo de capacitaciones

La primera jornada apuntó a presentar los primeros pasos del proceso de internacionalización.

Hace 3 semanas
Por

Empresarios de Argentina y Perú buscan aumentar el intercambio comercial

Proyectan actividades para potenciar el intercambio de productos y servicios.

Hace 4 semanas
Por