La UIA debatió con espacios políticos un modelo de comercio y negociaciones internacionales para el desarrollo industrial

20 agosto, 2015

La tercera edición del Ciclo de Seminarios “Pensando la Argentina industrial de la próxima década” abordó el comercio y las negociaciones internacionales a partir de una mirada industrial. La UIA y los representantes de diferentes espacios políticos expusieron sus visiones sobre presente y futuro en estos vectores clave para el país.

En el transcurso del seminario “Comercio interior y exterior, negociaciones internacionales: una mirada industrial” –que se llevó a cabo en el auditorio de Avenida de Mayo–  la Unión Industrial Argentina y referentes de los principales partidos políticos compartieron sus propuestas para dinamizar al sector productivo partir del comercio y de las negociaciones internacionales.

La jornada se inició con la bienvenida de  Jorge Zorreguieta (Presidente del Departamento Comercio y Negociaciones Internacionales) y la exposición de Cecilia Martin (Jefa del Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales). Durante su intervención, Martin presentó el estado de situación, los desafíos pendientes y las propuestas de la UIA en materia de comercio y negociaciones internacionales: “Argentina necesita para producir y crecer insumos que provienen desde el exterior y bienes de capital que importamos, esto requiere de la generación de divisas en forma sistemática. El desafío para nuestro país está en mejorar la competitividad de las exportaciones en función de políticas comerciales que posean una mirada integral de cada sector”. “Un marco tributario que incentive el comercio exterior con valor agregado, una administración del comercio e inserción internacional inteligentes y una mejora sustancial en la competitividad –vinculada a la logística y la carga– son tres ejes fundamentales sobre los que la UIA genera propuestas para avanzar en un desarrollo industrial de largo plazo”.

Posteriormente, Marcelo Elizondo (PRO), Gustavo Martínez Pandiani (Frente Renovador) y Carlos Peralta (Frente para la Victoria) expusieron las propuestas de sus partidos políticos para avanzar en materia de comercio y negociaciones internacionales.

Marcelo Elizondo explicó que uno de los desafíos futuros está vinculado con “insertar sectores estratégicos argentinos en flujos de comercio internacional. En este sentido, la promoción comercial debe ser sustituida por mecanismos más sofisticados de inserción en las cadenas globales de valor”. Y en función de la administración del comercio, explicó que desde su perspectiva esta herramienta debe poseer cuatro valores: “Simplicidad, estabilidad, baja aleatoriedad y acceso a recursos”.

Por su parte, Gustavo Martínez Pandiani señaló que Argentina “carece de una estrategia de inserción internacional, y es clave definir una de largo plazo. No solamente comercial sino también productiva”. “Lo que aquí está faltando es un proyecto de país en el mundo, qué quiere la Argentina ser en un mundo que atraviesa una transición muy importante en materia de relaciones económicas internacionales. Estamos pasando de un modelo en el que la prioridad eran las negociaciones arancelarias a uno en el que las grandes potencias vuelven a jugar a la geoestrategia, empezando a asociarse en mega acuerdos internacionales”, observó Martínez Pandiani.

A su turno, Carlos Peralta señaló que “trabajar con los sectores productivos para exportar sobre la base de cadenas de valor regionales, consolidar una macroeconomía productiva e incentivar la inversión en logística” son tres de los vectores centrales sobre los que el país debe enfocar sus esfuerzos para situarse de manera favorable en el concierto de naciones. En ese sentido, afirmó que la consolidación del Mercosur es la llave para evitar la primarización, “por esos se debe avanzar sobre la integración regional y física a través de rutas e hidrovías”. De cara al futuro, aseguró que existen riesgos si se centran las estrategias comerciales y de negociaciones internacionales en reduccionismos porque “todo lo que suena demasiado fácil no existe”.

Luego de las exposiciones, los asistentes al seminario pudieron formular preguntas a los expositores e intercambiar opiniones sobre los temas que se abordaron durante el seminario.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 6 horas
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 14 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 1 día
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 2 días
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 5 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 7 días
Por