La UIA debatió con espacios políticos un modelo de comercio y negociaciones internacionales para el desarrollo industrial

20 agosto, 2015

La tercera edición del Ciclo de Seminarios “Pensando la Argentina industrial de la próxima década” abordó el comercio y las negociaciones internacionales a partir de una mirada industrial. La UIA y los representantes de diferentes espacios políticos expusieron sus visiones sobre presente y futuro en estos vectores clave para el país.

En el transcurso del seminario “Comercio interior y exterior, negociaciones internacionales: una mirada industrial” –que se llevó a cabo en el auditorio de Avenida de Mayo–  la Unión Industrial Argentina y referentes de los principales partidos políticos compartieron sus propuestas para dinamizar al sector productivo partir del comercio y de las negociaciones internacionales.

La jornada se inició con la bienvenida de  Jorge Zorreguieta (Presidente del Departamento Comercio y Negociaciones Internacionales) y la exposición de Cecilia Martin (Jefa del Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales). Durante su intervención, Martin presentó el estado de situación, los desafíos pendientes y las propuestas de la UIA en materia de comercio y negociaciones internacionales: “Argentina necesita para producir y crecer insumos que provienen desde el exterior y bienes de capital que importamos, esto requiere de la generación de divisas en forma sistemática. El desafío para nuestro país está en mejorar la competitividad de las exportaciones en función de políticas comerciales que posean una mirada integral de cada sector”. “Un marco tributario que incentive el comercio exterior con valor agregado, una administración del comercio e inserción internacional inteligentes y una mejora sustancial en la competitividad –vinculada a la logística y la carga– son tres ejes fundamentales sobre los que la UIA genera propuestas para avanzar en un desarrollo industrial de largo plazo”.

Posteriormente, Marcelo Elizondo (PRO), Gustavo Martínez Pandiani (Frente Renovador) y Carlos Peralta (Frente para la Victoria) expusieron las propuestas de sus partidos políticos para avanzar en materia de comercio y negociaciones internacionales.

Marcelo Elizondo explicó que uno de los desafíos futuros está vinculado con “insertar sectores estratégicos argentinos en flujos de comercio internacional. En este sentido, la promoción comercial debe ser sustituida por mecanismos más sofisticados de inserción en las cadenas globales de valor”. Y en función de la administración del comercio, explicó que desde su perspectiva esta herramienta debe poseer cuatro valores: “Simplicidad, estabilidad, baja aleatoriedad y acceso a recursos”.

Por su parte, Gustavo Martínez Pandiani señaló que Argentina “carece de una estrategia de inserción internacional, y es clave definir una de largo plazo. No solamente comercial sino también productiva”. “Lo que aquí está faltando es un proyecto de país en el mundo, qué quiere la Argentina ser en un mundo que atraviesa una transición muy importante en materia de relaciones económicas internacionales. Estamos pasando de un modelo en el que la prioridad eran las negociaciones arancelarias a uno en el que las grandes potencias vuelven a jugar a la geoestrategia, empezando a asociarse en mega acuerdos internacionales”, observó Martínez Pandiani.

A su turno, Carlos Peralta señaló que “trabajar con los sectores productivos para exportar sobre la base de cadenas de valor regionales, consolidar una macroeconomía productiva e incentivar la inversión en logística” son tres de los vectores centrales sobre los que el país debe enfocar sus esfuerzos para situarse de manera favorable en el concierto de naciones. En ese sentido, afirmó que la consolidación del Mercosur es la llave para evitar la primarización, “por esos se debe avanzar sobre la integración regional y física a través de rutas e hidrovías”. De cara al futuro, aseguró que existen riesgos si se centran las estrategias comerciales y de negociaciones internacionales en reduccionismos porque “todo lo que suena demasiado fácil no existe”.

Luego de las exposiciones, los asistentes al seminario pudieron formular preguntas a los expositores e intercambiar opiniones sobre los temas que se abordaron durante el seminario.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 2 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 2 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 5 días
Por

La inflación cierra 2024 en 117,8%, la menor cifra interanual en cinco años

En diciembre, el IPC fue de 2,7%, marcando ocho meses consecutivos de desaceleración.

Hace 6 días
Por

“La temporada va a mejorar pero necesita una mano de los que gobiernan”

Guillermo Siro sostuvo que en la segunda quincena de enero crecerá el movimiento turístico.

Hace 6 días
Por

La venta ilegal callejera bajó 17,4% interanual en diciembre en CABA

En relación a la medición de noviembre hubo una suba de 88,3%.

Hace 1 semana
Por