Las cadenas agro aportaron el 23,1% del total del PBI argentino

FADA detectó que más del 50% de la producción primaria es valor agregrado.

10 abril, 2024

En 2023, el aporte de las cadenas agro al PBI nacional fue de $ 1 de cada 4, equivalente a US$ 124.276 millones. En total estas cadenas aportaron el 23,1% del total del PBI argentino. El 50% de la producción primaria es valor agregado, cada uno de los eslabones continúa agregando aún más.

El dato deriva de un informe anual de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) sobre el aporte de las cadenas agroindustriales al PBI, “a nuestra torta nacional”.

“Podemos pensar al total de la actividad económica o PBI, como una torta: en el campo unos trabajan para producir la leche, los huevos, las frutillas, el trigo; otros en la industria convierten productos en harina, manteca, aceite. Otros se encargan de prestar servicios para que funcionen bien las máquinas, de la electricidad, de la contabilidad; otros transportan y venden esos”, explica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe FADA.

Agrega que “cada uno de esos actores es clave en la producción de esa torta de todos los argentinos. Un PBI más alto es bueno para todos, porque significa una torta más grande, que permite que la porción que nos toca a cada uno sea también mayor”.

Asimsmo destacó que “en el caso de la producción primaria, el 50,6% es valor agregado. Esto tal vez va en contra de la intuición donde se habla de agregado de valor en las etapas industriales. Es cierto que estas etapas agregan aún más valor a la producción primaria, pero la producción primaria en sí misma es agregado de valor“.

En ese sentido, la economista detalló que “hay investigación detrás de cada semilla, trabajo en el seguimiento de cada animal y cada cosecha. Industrialización de los granos, las carnes y la leche que consumimos. Todos los eslabones agregan valor”.

Cómo se compone la torta

El estudio revela que las Cadenas Agroindustriales (CAI) representan la actividad que mayor aporte genera al PBI con el 23,1%. Le siguen la actividad comercial (13,2%), la industria manufacturera no agropecuaria como la fabricación de prendas de vestir, productos metálicos, maquinarias, entre otros (12,3%), salud y educación (11%) y actividad inmobiliaria (10,6%). Entre estas actividades representan el 70% del PBI argentino.

“Si se observa hacia adentro de las CAI, es posible ver que la actividad comercial representa el 28,9%. En orden de importancia la secundan la producción de alimentos y bebidas con el 22,9%, agricultura con 15,3%, ganadería el 12,3% y servicios conexos el 4,8%”, analiza Natalia Ariño, Economista FADA.

Indicó que “si comparamos el aporte 2023 respecto al 2022 es posible ver que cayó 0,4 puntos porcentuales, pasó de 23,5% a 23,1%. Esto es principalmente consecuencia de la sequía que impactó en la producción agrícola en mayor medida y se traslada a otros eslabones como transporte y logística”, añade Ariño.

¿Qué esperar para 2024?

“Las perspectivas que se están vislumbrando para 2024 indican una expectativa de caída del 4,1% de la actividad económica”, alertan desde FADA. El año podrá dividirse en dos partes: una inicial donde la recesión será más marcada y el PBI caerá y hacia el tercer trimestre, es decir julio – septiembre, comenzarán los signos de reactivación con un crecimiento del 0,6% según el Relevamiento de Expectativas del Banco Central.

El PBI o actividad económica, es todo lo que producimos en Argentina, tanto bienes como servicios. A mayor producción, más alto es el PBI. Por este motivo, traccionar al crecimiento de las cadenas agroindustriales como de las restantes actividades que se desarrollan en el país, es de vital importancia.

Las CAI generan 1 de cada 4 pesos de PBI, siendo actividades dinamizadoras de la economía, con la generación de empleo, inversiones y el efecto multiplicador que tienen en otros sectores indirectamente relacionados, como lo son el transporte, el comercio, los servicios, entre otros.

“Esta actividad genera empleo y moviliza la rueda de la economía a lo largo y ancho del país. Pero es necesario que crezcan todas las actividades para que mejore la calidad de vida de todos los argentinos”, advierte Pisani Claro.

Ariño señala que “cuando la economía crece, la gente consume más, alguien que tiene una empresa y ve que las ventas crecen puede querer aumentar la producción e invertir. A la vez necesita más trabajadores, entonces se generan puestos de trabajo y podríamos seguir. Así funciona básicamente la economía“.

 “Las condiciones pasan por lograr algún nivel de estabilidad macroeconómica, con menor inflación, emisión monetaria y gasto público. También menor nivel de presión fiscal y trabas burocráticas, mayor inserción internacional y disponibilidad de crédito accesible y de largo plazo”, concluyen desde FADA.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 13 horas
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 4 días
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 5 días
Por

Argentina y China profundizan lazos comerciales con exportaciones agroindustriales

LIU Huanxin, Director de NAFRA se reunió con el presidente de la Bolsa de Cereales.

Hace 6 días
Por

Solicitan la revisión urgente de la política de retenciones a los granos

CRA advirtió al gobierno las graves consecuencias que generan a la economía nacional y la agroindustria.

Hace 6 días
Por

Dirigentes del campo anticipan su rechazo a un aumento de las retenciones

Advirtieron que esta medida "tendría efectos devastadores sobre las economías regionales".

Hace 6 días
Por