“Las políticas de Milei pueden destruir definitivamente el sector neumático de la Argentina”

Pedro Wasiejko alertó que Pirelli y Fate podrían seguir los pasos de Bridgestone.

17 enero, 2025

Tras el pedido de ampliación del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) por parte de la empresa Bridgestone, Pedro Wasiejko, responsabilizó al gobierno nacional y a la actual conducción del gremio por la crisis que afecta a la industria.

Asimismo, el ex titular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático y secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTAT T), advirtió que de no tomarse medidas concretas las otras empresas del sector podrían seguir el mismo camino.

“La pérdida del 35% de puestos en el sector del neumático en el último año está directamente relacionado con las políticas que impulsa el actual gobierno nacional que abre las importaciones, destruye la industria nacional, afecta el mercado interno y lleva a la pérdida de puestos de trabajo de calidad”, señaló Wasiejko.

Pedro Wasiejko alertó sobre los efectos de la política del gobierno nacional sobre la industria.

Por otra parte responsabilizó a la actual conducción del SUTNA encabezada por Alejandro Crespo, de haber ocasionado la crisis que en 2022 llevó a que la empresa Bridgestone perdiera contratos de exportación y dependa exclusivamente del mercado local, hoy seriamente afectado por las políticas que impulsa el gobierno nacional.

“La planta de Bridgestone se instaló en Lavallol en 1932. La siguieron luego Goodyear, Pirelli y más tarde FATE desarrollando un sector del neumático potente en nuestro país hasta que en 1999, producto de las políticas neoliberales que implementaron Menem y Cavallo, Goodyear dejó de producir en Argentina y se perdieron 1700 puestos de trabajo“, afirmó Wasiejko.

Agregó que “luego se mantuvieron conflictos con las otras empresas y fue así que en 2001, para evitar el cierre de Bridgestone y luego de una lucha muy prolongada, desde el gremio que en ese momento me tocó conducir, logramos negociar una baja salarial a cambio de mantener los puestos de trabajo, pero a cambio también de incorporar la cláusula de participación en las ganancias de los trabajadores que a lo largo de estos años se logró cobrar en siete oportunidades. Sólo por mencionar los últimos dos casos, en 2022 los trabajadores cobraron por este concepto 990 mil pesos, equivalente a 8436 dólares y en 2023 1.360.000 pesos, equivalente a 5652 dólares”.

“Hoy volvemos a vivir las consecuencias de las políticas neoliberales que, al igual que Menem implementa Milei con el agravante de tener una conducción en el sindicato que tampoco defiende los intereses de los trabajadores”, sostuvo.

Pedido de elecciones

El titular de la Fetia indicó que “gracias a una serie de políticas que se implementaron en el país entre 2003 y 2015, y una conducción responsable del sindicato, las empresas del neumático hicieron inversiones por más de 200 millones de dólares en cada una de las plantas, ampliaron sus líneas de producción, se incrementó en un 40% la cantidad de trabajadores, se lograron mejoras sistemáticas de los salarios además de otras importantes conquistas en materia de derechos laborales a través de las discusiones del Convenio Colectivo de Trabajo tanto en 2006 como en 2011″.

Repasó además que “en 2015 con la llegada de Macri al poder y de Crespo al gremio, paulatinamente se empezaron a deteriorar las condiciones en el sector que otra vez se ven seriamente afectadas y corremos el riesgo cierto que, al igual que sucedió en el caso de Goodyear, de no revertirse este camino, las empresas del neumático sigan los pasos de la estadounidense como sucedió a fines de los 90”.

En el mismo sentido afirmó que “cuando se afecta el aparato productivo las consecuencias y los daños que se generan son muy profundos. En poco más de un año de gobierno de Milei vemos de manera acelerada las consecuencias de lo que vivimos a principios del 2000. El sector del neumático es uno de los grandes afectados, pero no es el único. La entrega de IMPSA, una empresa de alta tecnología, única en el mundo por sus capacidades, que tenía contratos internacionales y en la que el Estado hizo importantes inversiones, a una compañía estadounidense; la crisis que afecta al sector químico y a las automotrices, por mencionar algunos ejemplos solamente son un claro reflejo de esta situación”.

“Es imprescindible que el gobierno nacional deje de mirar solamente las cuestiones monetaristas y de ajuste fiscal y que la conducción del gremio ponga a disposición su renuncia y llame a un proceso de elecciones que permita recuperar la organización de los trabajadores para defender la industria y las fuentes de trabajo”, concluyó Wasiejko.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Unión Industrial del Gran La Plata presentó su Instituto de Sustentabilidad

La flamante unidad estará a cargo del especialista Sergio Palacios.

Hace 2 días
Por

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 3 días
Por

“La clave de los negocios se basa en cómo conectar con los clientes”

El consultor Oscar Villafuerte Cipriano analizó los desafíos que enfrentan las PyMEs en tiempos de fuertes cambios.

Hace 1 semana
Por

“Todavía hay esperanza de recuperar la Marina Mercante”

Lo afirmó el Capitán Mariano Moreno durante la botadura de una lancha de prácticos del Grupo Servicios Marítimos.

Hace 1 semana
Por

CEPBA capacitó a más de 200 emprendedores junto al municipio de Lanús

La actividad se desarrolló en el marco del programa “Capacitarte Lanús”.

Hace 1 semana
Por

En el primer semestre se produjeron 250.458 automóviles

Representan un aumento del 15,6 % en la comparación interanual.

Hace 1 semana
Por