Los 3 factores que impulsan a la industria logística en 2025

Gran parte de las esperanzas del sector están atadas a los resultados del agro y las exportaciones.

10 diciembre, 2024

El aumento de la actividad económica (67%), la reducción de impuestos (34%) y el descenso de la inflación (36%) son los tres factores que más esperan los transportistas para mejorar sus ingresos. En un contexto desafiante para la industria logística, los camioneros ponen sus expectativas en estos tres indicadores de cara al 2025.

Así lo demuestra un relevamiento hecho por Avancargo, la plataforma de logística 4.0 que conecta a transportistas con dadores de carga, entre 150 conductores y dueños de camiones.

Según los encuestados, el aumento del consumo y de la actividad económica en general es el indicador que mejor podría impactar en su negocio, con una fuerte importancia del consumo interno, más ventas, crecimiento de las PyMEs y el impacto positivo de la inversión privada. La estabilidad económica y las políticas de gobierno, con foco en la necesidad de un dólar estable, reducción de impuestos, medidas macroeconómicas acertadas y políticas estables para fomentar el crecimiento económico, son también fundamentales para la industria.

El sector transportista espera con optimismo la llegada del nuevo año.

Además, gran parte de las esperanzas del sector están atadas a los resultados de industrias como el agro y las exportaciones: muchos de los camioneros resaltan la importancia del campo, exportaciones, clima favorable y eliminación de trabas a la producción. Lo mismo con el futuro en materia de construcción e infraestructura, animados por la obra pública, la construcción de rutas, activación de proyectos (como gasoductos) y mayor movimiento de materiales.

Y, por supuesto, mejores condiciones para el transporte y la logística, lo que incluye tarifas justas, trabajo continuo, rentabilidad, reducción de costos operativos, y apoyo financiero al sector logístico.

“Escuchar a los actores clave del sector, como los transportistas, es fundamental para potenciar la actividad económica. Incorporar sus necesidades y experiencias en la toma de decisiones permite identificar cuellos de botella, ajustar políticas y fomentar un entorno más colaborativo. Cuando los transportistas sienten que su voz es escuchada y reflejada en acciones concretas, se genera un círculo virtuoso que no solo mejora la eficiencia operativa sino que también impulsa el crecimiento del sector logístico y la economía en su conjunto”, dice Pablo Mendonça Paz, CMO de Avancargo.

Pablo de Mendonça Paz, CMO de Avancargo.

Teniendo en cuenta estas respuestas, Avancargo midió el humor social de los transportistas. Alrededor del 55 y 60% de las respuestas tienen algún tono positivo (trabajo propio, nuevas oportunidades, mejoras posibles), mientras que entre el 40 y 45% de las respuestas reflejan preocupación por la situación externa o falta de control sobre sus ingresos y futuro.

Impacto en el bolsillo

Desde hace tiempo que los conductores registran márgenes cada vez más ajustados a la hora de salir a la ruta. Para los transportistas, los principales factores que impactan en sus costos son: el precio del combustible (68%), el mantenimiento de los vehículos y sus repuestos (54%), los sueldos (24%), cubiertas (19%), seguros (13%) y peajes (12%).

Mientras que al hablar de los factores que más van a perjudicar sus ingresos, los encuestados opinaron que la principal amenaza es que no mejore la actividad económica (72%), seguido de la inflación (46%), las posibles decisiones políticas desacertadas (41%) y la inestabilidad del dólar (17%).

Habrá oportunidades de crecimiento sostenible la logística y el transporte en Argentina

Cuando se les preguntó a los transportistas cómo piensan mejorar sus ingresos, el 40% respondió “Trabajando más o con mayor esfuerzo”, lo que se traduce en más horas de trabajo, asumiendo más viajes o manejando personalmente los camiones, para el caso de los dueños. “Trabajar 18 horas por día y hacer el trabajo de 3 empleados”, “agregando más trabajo”, “trabajando más”, “seguir trabajando”, fueron algunas respuestas concretas.

En segundo lugar, el 20% admitió que buscará optimizar costos y generar eficiencia operativa, “achicando gastos” o “bajando tarifas cuando se pueda”. Otro 20% dijo que buscará mejorar tarifas y conseguir clientes nuevos. Mientras que un 10% dijo que diversificará sus fuentes de ingresos. Un 10% extra es más pesimista y admite que aún “no lo sabe” o no lo ve posible.

En este contexto, la tecnología aplicada a la logística se presenta como un aliado estratégico para atender estas demandas. Plataformas digitales que optimizan rutas, permiten la gestión de flotas en tiempo real y conectan con cargas disponibles ofrecen una reducción en los costos operativos y un aumento en la eficiencia. A su vez, los tarifarios automatizados y las herramientas de trazabilidad proporcionan mayor transparencia y control sobre los procesos, posibilitando una operación más ágil incluso en un entorno económico desafiante.

En conclusión, la combinación de tecnología avanzada con un enfoque que priorice la escucha activa hacia los transportistas es esencial para superar los desafíos actuales. Esto permitirá operar con mayor eficiencia y abrir nuevas oportunidades de crecimiento sostenible para el sector logístico y de transporte en Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los costos del transporte de cargas acumulan un alza del 14% en el primer semestre

Junio registró una suba de 2,56% y en el orden interanual el crecimiento fue de 32,8%.

Hace 18 horas
Por

TecPlata inició una nueva operación regular de bitrenes

De esta manera fortalece el desarrollo logístico y reafirma su impulso al transporte sustentable.

Hace 24 horas
Por

Usuarios de la VNT respaldan el avance del nuevo proceso licitatorio

UIA, BCR, CIARA- CEC y Cámaras privadas valoraron el rol de las mesas técnicas.

Hace 2 días
Por

Solicitan el inicio inmediato de obras ante el mal pésimo estado de las rutas nacionales

FADDEAC denunció el aumento de incidentes viales "en muchos casos con pérdidas de vidas".

Hace 2 días
Por

Aduana limita operaciones de buques extranjeros en la Hidrovía

Suspende la carga y descarga en el kilómetro 171 del Paraná a buques sin autorización aduanera

Hace 3 días
Por

Corrientes pide una política nacional a largo plazo para la actividad portuaria y fluvial

Tras la inauguración del nuevo puerto de Ituzaingó, Adolfo Escobar Damús, advirtió sobre la necesidad de planificar a futuro junto a la Nación y Paraguay.

Hace 3 días
Por