“Los puertos representan la economía de cada región”, dijo Ángel Elías

10 diciembre, 2019

El titular del Consejo Portuario Argentino (CPA), Ángel Elías, trazó un análisis de la realidad de las terminales nacionales e hizo un balance de su gestión al frente del Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO).

“Actualmente los puertos argentinos representan a sus zonas y a la economía de cada región, más allá de sus condiciones técnicas específicas. En la Patagonia, les va muy bien con la pesca, el de Comodoro Rivadavia es un puerto petrolero. En la provincia de Buenos Aires, Bahía Blanca está siendo beneficiado por las posibilidades que da Vaca Muerta y los puertos de río están atravesados por la misma problemática que la Hidrovía Paraná Paraguay y la necesidad de reconfigurar el canal de navegación central, para que los nuevos barcos puedan seguir viniendo.  Sobre eso se está trabajando para que la Hidrovía sea un gran modo de desarrollo social, más allá de la carga”, afirmó el funcionario.

En el marco del IV Encuentro del CPA, Elías hizo un repaso de su trabajo en el Puerto Rosario, donde ejerció la titularidad desde enero de 2008. “Muchas cosas que logramos se venían planteando desde antes. El ENAPRO tuvo un gran protagonismo en Rosario al cederle parte de las tierras que son el borde de la ciudad a la municipalidad. Se pudo hace un gran desarrollo urbanístico público para el uso de los ciudadanos”, sostuvo.

En otro orden indicó que “se diagramaron las tres terminales que son parte del puerto público y hoy tienen un funcionamiento razonable en relación a la infraestructura de la que disponen. Una de cereales, que exporta en el cereal en estado puro y está entre las dos primeras exportadoras de ese tipo de carga que no tiene valor agregado. Otra es de pasajeros, que está en proceso de licitación para incorporar un nuevo operador y que no sirva servirá para instalar bares o restaurantes muy lindos, sino también para cruzar a la isla. El objetivo sería que sirva para cruceros fluviales, de 120 pasajeros, para tonificar la tendencia al turismo, sobre todo conectando con Uruguay”.

Agregó que “la más importante para nosotros es la terminal multipropósito, que es estratégica porque es la única que mueve contendedores en el medio de más de veinte terminales portuarias que sacan cargas industriales. Esta terminal nos permitió mejorar la relación con los trabajadores, hacer acuerdos de paz social… Hace más de cinco años que no hay conflictos. Se carga a granel tanto líquidos, como automóviles, autopartes, los commodities…Hoy tiene una logística vinculada al camión y al ferrocarril. Por ejemplo, los limones que van a Estados Unidos, vienen de Tucumán en tren a Rosario, el mosto desde Mendoza, y de ahí salen. General Motors, Arcor, Renault, son algunos de nuestros clientes. Todo esto implica que haya una movida logística importante entre barco, tren y camión”.

Respecto a lo que resta por hacer, Elías expresó que “el futuro tiene tres desafíos y condiciones: amigarse con el medio ambiente, resolver todos los problemas que los puertos generan; las nuevas tecnologías, si no estás vinculado a la red de blokchaim, no podés ni siquiera preservar el trabajo y por último la infraestructura. Es necesario construir nuevos muelles entre la provincia de Santa Fe, el municipio y los privados, el Ente solo no puede. Pero el balance es muy bueno. Basta recordar que en 2008 había una barcaza que iba a Buenos Aires cada tanto y hoy las cuatro líneas marítimas más importantes van a Rosario, donde tenemos un gran puerto de contenedores en el medio de una zona granadera”.

Finalmente, el funcionario rosarino se refirió al encuentro de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA), destacando que “estuvimos hace pocos días en la reunión celebrada en Estados Unidos. Es un ámbito muy importante para conocer cómo funcionan otros puertos y capacitarnos para aplicar lo mejor en nuestro país. En función de eso tuvimos el reconocimiento de liderar la representación latinoamericana hasta el 2020, lo que implica participar de las dos o tres instancias institucionales que se hacen al año”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 12 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 15 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por