Marzo arrojó un superávit comercial de US$ 400 millones

23 abril, 2021

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en marzo las exportaciones alcanzaron los US$ 5.720 millones, mientras que las importaciones fueron por U$S 5.320 millones. De esta forma, la balanza comercial tuvo un saldo favorable de US$ 400 millones, que sin embargo fue US$ 828 millones inferior a la del mismo mes de 2020.

Asimismo, el documento señaló que el intercambio comercial aumentó 46,5%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 11.040 millones de dólares, máximo valor de intercambio desde agosto de 2018.

Las ventas argentinas al exterior crecieron un 30,5% respecto a igual mes de 2020 (1.337 millones de dólares), debido principalmente a un incremento de los precios de 13,9%, y de las cantidades de 14,6%. En términos desestacionalizados y de tendencia-ciclo, las exportaciones de marzo aumentaron 0,6% y 2,8%, con relación a febrero de 2021.

Todos los rubros aumentaron salvo combustibles y energía (CyE) que registró una leve baja de 0,7%. Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) se incrementaron 63,7%, los productos primarios (PP) 14,7% y las manufacturas de origen industrial (MOI) 15,2%. 

Por su parte, las importaciones crecieron 68,7% respecto a igual mes del año anterior (2.166 millones de dólares), principalmente por suba en las cantidades de 64,2% y en los precios de 2,8%. En términos desestacionalizados y tendencia-ciclo, las importaciones crecieron 13,8% y 1,4%, en cada caso, con relación a febrero de 2021.

Todos los usos económicos registraron variaciones positivas. Los bienes de capital (BK) subieron 80,5%; bienes intermedios (BI), 81,2%; combustibles y lubricantes (CyL) 28,3%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 82,3%; bienes de consumo (BC), 39,9%; y vehículos automotores de pasajeros (VA), 15,3%.

Los superávits más importantes de marzo correspondieron al comercio con Chile (213 millones de dólares), Viet Nam (168 millones de dólares), India (153 millones de dólares), Perú (153 millones de dólares), Argelia (145 millones de dólares), Malasia (138 millones de dólares), Países Bajos (136 millones de dólares), Egipto (116 millones de dólares), Indonesia (116 millones de dólares), Marruecos (106 millones de dólares) y España (101 millones de dólares).

Mientras que los déficits más importantes se registraron con China (-684 millones de dólares), Paraguay (-395 millones de dólares), Brasil (-291 millones de dólares), Alemania (-182 millones de dólares), Estados Unidos (-108 millones de dólares), México (-84 millones de dólares), Tailandia (-76 millones de dólares), Japón (-75 millones de dólares), Francia (-45 millones de dólares) y Taiwán (-40 millones de dólares).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La Fundación LyP proyecta una inflación de 2% en junio

Con este número alcanza a 15,5% en la primera mitad del año.

Hace 6 horas
Por

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 13 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 1 día
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 2 días
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 5 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 7 días
Por