Mendoza apunta a convertirse en un polo industrial de lanas no convencionales

5 noviembre, 2014
El Gobierno provincial construye una planta textil el área natural protegida Payunia que será la primera para lanas de camélidos. El polo busca aprovechar la silvestría -un manejo sustentable de los guanacos- que realiza en el predio un grupo de puesteros se unieron bajo la Cooperativa Payun Matrú.

La Payunia, es el área natural protegida más grande que tiene Mendoza, donde existen grandes poblaciones silvestres de guanacos. Allí, la actividad de esquila es financiada por el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, para lo que se conformó un consorcio entre el Conicet, el INTI, la Municipalidad de Malargüe y la Cooperativa Payún Matrú.

Los puesteros realizan lo que se denomina Silvestría: el manejo sustentable del guanaco silvestre, una política ambiental que enfoca en la conservación de la Payunia a la vez que genera apoyo social y económico.

En este marco, el ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza, Guillermo Elizalde, anunció el “inicio a la construcción de una planta textil para el hilado de lanas no convencionales en La Salinilla que será la primera y única del país, lo cual pensamos le brindará a los pobladores la posibilidad de generar nuevos recursos”.

Actualmente, el hilado de este tipo de lanas, llamadas “fibras preciosas” por el altísimo costo que tienen en el mercado mundial, se realiza en todo el país de manera artesanal; por lo que el comercio con países vecinos tendrá solución con la Planta de Payunia.

Elizalde añadió que en manejo de camélidos Mendoza ha ganado su lugar en Sudamérica y es referente de ello. Además, sostuvo que“es tarea del Gobierno ayudar a los puesteros y sus familias que han elegido continuar el legado de generaciones y vivir en Payunia con todo lo que eso conlleva ya que es una zona de grandes distancias y escaso recurso hídrico”.

Por su parte, Bernabé Correa, socio fundador de Payun Matrú, se mostró agradecido de todo el trabajo que se ha hecho sobre la silvestría, aseguró que “nos ha ayudado a unirnos a los puesteros y también hemos aprendido a aprovechar al guanaco, que antes veíamos como una plaga, en la riqueza de su fibra”.

Correa comentó que la Planta Textil generará otra realidad para los pobladores de Payunia ya que “hilar artesanalmente un kilogramo de lana de guanaco lleva unos tres meses, en cambio a partir de la apertura de la Planta podremos procesar 150kg de lana en sólo diez días”.

Juan Carlos Najul, director del INTI Mendoza, manifestó que con la nueva planta “la Payunia podrá convertirse en un polo industrial de lanas no convencionales ya que no hay otro en el país y existe, en cambio, un gran desarrollo de crianceros sobre todo en Patagonia y en el norte”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Según la CAC en febrero creció el consumo en hogares

El Indicador de Consumo registró un aumento del 0,3% frente a enero.

Hace 2 horas
Por

La actividad creció 7,5% interanual en febrero

La medición desestacionalizada registró una suba de 1,0%.

Hace 3 horas
Por

CAME y FEDER participaron del lanzamiento de “Creando Capacidades Locales”

La iniciativa impulsa el empleo y el desarrollo emprendedor a través de la capacitación.

Hace 2 días
Por

La CGT decretó un paro nacional para el jueves 10 de abril

La central obrera movilizará el día anterior para acompañar el reclamo de los jubilados.

Hace 6 días
Por

Tras un intenso debate Diputados avaló el acuerdo con el FMI

El oficialismo aseguró la aprobación del DNU con 129 votos.

Hace 1 semana
Por

“Muchas personas con discapacidad quieren y pueden insertarse en el mercado laboral”

Juan Pablo Poloni se refirió al incumplimiento de los cupos fijados por ley.

Hace 1 semana
Por