“Necesitamos una relación comercial fluida con todas las potencias”

8 junio, 2020

La licenciada Marisa Bircher, especialista en Comex y socia de Biglobal, se refirió a los efectos de la pandemia, la relación con Brasil, la posición de Argentina ante la puja de China con Estados Unidos y el acuerdo Mercosur- Unión Europea.

En diálogo con Ser Industria Radio, la ex secretaria de Comercio Exterior de la Nación, sostuvo que nuestro país debe profundizar su integración al mundo, avanzar en la desburocratización del intercambio internacional y pensar en el largo plazo. 

¿Cómo evalúa el impacto del coronavirus en el comercio exterior argentino?

Es una crisis inesperada. Cuando uno analiza el comercio exterior argentino es inevitable comprender el contexto internacional y que esta crisis está atravesando a todos los mercados. Argentina se encuentra en un escenario bastante delicado, vemos que en la balanza comercial se está reflejando una caída prevista. Hace muy pocos días salieron los datos de abril del Indec. En términos generales, en el primer cuatrimestre nuestras exportaciones ya bajaron un 10% en relación al mismo periodo del año pasado y las importaciones más del 20%. Es una caída que afecta prácticamente a todos los sectores salvo algunos primarios. El resto, principalmente industria y servicios, son los más perjudicados.

Es un año en el cual todos los mercados del mundo van a estar con una balanza en rojo incluyendo los países de Asia, así que nos espera un 2021 con mucho trabajo y con una agenda que calculo que el gobierno tiene que estar previendo para poder acompañar al sector privado y repuntar las ventas.

China es ahora el principal socio de Argentina, superando a Brasil. ¿Es consecuencia del Covid-19 o una cuestión de la política comercial de nuestro país?

Creo que es un poco de todo. China ya se venía perfilando como un socio estratégico para la Argentina. En mi caso personal, los últimos cuatro años tuvimos una relación permanente con este país para poder ampliar el mercado de compra de la agroindustria nacional. Se logró la apertura de 12 mercados, 12 productos con sus protocolos sanitarios que habilitaron el ingreso de economías regionales a China. Ahora eso empieza a reflejarse en la balanza comercial.

También hay que sumar las tensiones entre nuestro gobierno y algunos países de la región, no solamente Brasil. Tenemos todavía que profundizar el diálogo con el Mercosur. Los mercados limítrofes son claves para nuestras Pymes exportadoras, son siempre la primera salida.

Es muy necesario seguir profundizando nuestra relación con China y con todo lo que es el sudeste asiático porque ahí está la gran oportunidad de acá a 10 años, sin olvidarnos que la región latinoamericana también es un socio al cual pueden acceder determinado nivel de empresa que todavía no están preparadas para saltar a otro continente.

Hace pocos días el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, planteó que la relación con Brasil no es importante porque es que un mercado competitivo y no complementario. ¿Está de acuerdo?

No, en absoluto, ni siquiera requiere mucho análisis. Uno escucha una declaración así y a veces no se toma conciencia del impacto que genera en muchas Pymes que hoy están asociadas y relacionadas con Brasil, principalmente de la provincia de Buenos Aires. En el conurbano, está la mayor cantidad de Pymes industriales que más exportan y tienen la mayor dependencia con este país. Hoy no necesitamos pelearnos con nadie desde el punto de vista comercial y menos cuando hay 10 provincias de la Argentina que tienen como primer destino de exportaciones a Brasil.

Precisamente el 60% de lo que exporta la provincia de Buenos Aires tiene como destino Brasil…

Exacto y justamente la industria, que es la más golpeada por la crisis sanitaria y también por la crisis económica que venimos atravesando en estos últimos años. Ahora es cuando más tenemos que profundizar nuestro diálogo, establecer más agendas entre los ministerios y seguir descubriendo por parte del lado argentino un mercado de 200 millones de habitantes. Brasil es la décima economía en el mundo, por eso me parece que no verlos como un socio comercial habla de una mirada poco estratégica. 

Últimamente no se habla del acuerdo entre la UE y el Mercosur, quizás por la crisis internacional, pero pareciera que no hay mucho interés en impulsarlo. Trabajaste mucho en el tema. ¿Qué perspectiva le ves?

Fui una de los dos jefes negociadores del cierre del acuerdo, junto con Horacio Reyser de la Cancillería. Es un acuerdo que se viene negociando durante 20 años, que fue muy impulsado por el gobierno del Presidente Mauricio Macri. Claramente hay un consenso en todos los gobiernos argentinos, por lo menos en las últimas dos décadas. La falta de interés que se puede dar por el momento quizás también condice con esta situación que estamos atravesando a nivel mundial y nacional, pero ya estamos terminando el proceso de revisión legal tanto el bloque europeo como el bloque Mercosur. En los próximos días cuando se termine de revisar, debería pasar a los Congresos y ahí veremos qué interés político tiene Argentina, si le da un tratamiento inmediato o si se posterga.

Es importante mencionar que el acuerdo dentro del Mercosur a medida que los países que lo integran lo vayan aprobando, se irá poniendo en marcha. Entonces, si Argentina pierde tiempo, pierde una gran oportunidad. 

Sin embargo, una parte de la industria no ve con agrado el acuerdo porque considera que está en desventaja, incluso con algunos países de la región. ¿Eso va a influir en el debate?

La integración postergada que tiene el Mercosur también obliga a los gobiernos, está todo concatenado. Sin integrarse al mundo, se genera un estancamiento tanto para la Argentina como para Brasil, para no bajar la presión tributaria, impositiva o la burocracia que tenemos en los dos mercados. La integración obliga a ser más competitivos e implica que disminuyamos esa presión tributaria, que seamos más ágiles en las aduanas y en los organismos públicos.

Un acuerdo de libre comercio toca absolutamente todo el comercio exterior, genera un compromiso de mayor agilidad, de baja de aranceles y barreras no arancelarias. Por un lado, ayuda a ser un país integrado al mundo y no cerrado, porque con la industria nacional sabemos que esas políticas ya no funcionan. Todos los países se han integrado en estos últimos 30 años, menos el Mercosur.

En cuanto a la competitividad que tienen a las empresas de Argentina o del Mercosur versus las europeas, hay que tener en cuenta que es el único acuerdo en el que la Unión Europea aceptó que haya 15 años para simplificar todas las medidas arancelarias.

¿La pandemia es una buena oportunidad para Argentina?

Tenemos que ser muy cuidadosos. Creo que estamos un poco agotados de escuchar proyecciones que no sabemos si van a ser realmente. Soy una persona más pragmática. Mi experiencia laboral en estos 20 años siempre fue más de la gestión que de la política, entonces yo me preocuparía por el presente, me fijaría que necesitan hoy nuestras empresas. Todas las Pymes que exportan lo están haciendo a media máquina por la situación sanitaria. Quizás con la mitad del empleo que lo hacen habitualmente, con un montón de protocolos sanitarios que antes no estaban y ahora necesitan para sus propios empleados. Es mucha inversión. Tengo clientes en el sector agro. Todos los protocolos sanitarios que hoy están cumpliendo sus empleos suman una inversión fortísima y eso hay que trabajarlo permanentemente con el gobierno para de apoco ir aflojando en esa presión.

También necesitamos que haya un diálogo con todos nuestros socios comerciales en este momento para que sigamos con nuestras exportaciones a Brasil y que ahora se desmoronaron. A su vez, seguir ampliando la red de relacionamiento con otros mercados. Más que pensar en el futuro, hoy la Argentina necesita un diálogo más abierto, mayor cooperación internacional, mayor desburocratización y simplificación. Esto es algo que se arrastra desde décadas, no es que ahora estamos frente a una burocracia, siempre fuimos un país que tiene muchas trabas en la exportación, eso hay que seguir trabajándolo minuto a minuto. 

La semana pasada se conoció que ocho países democráticos crearon la “Alianza Interparlamentaria sobre China”, integrada por Estados Unidos, Alemania, Reino Unidos y Japón entre otros. ¿Es el preámbulo de la profundización de la guerra comercial entre China y Occidente?

Ya sea venía instalando esta tensión comercial diría desde los últimos tres o cuatro años, se venía presintiendo. Además de la tensión pública entre Estados Unidos y China, también se suma la Unión Europea. Acá hay una fuerte puja de liderazgo, son países y potencias que están peleando por liderazgo global, entonces estas alianzas es posible que surjan justamente para apaciguar el nivel de fuerza que puede tener China. Pero está claro que van a tener que renegociar muchas condiciones comerciales que hasta el momento quedaban de manera desequilibrante. ¿Cómo puede impactar a la Argentina? Si hacemos una mirada corta decimos que siempre es una oportunidad porque cuando entre los grandes se pelean se abren los mercados y entramos siempre los mismos a aprovechar esa situación. Pero a la larga cuando ves nuestra balanza comercial esta puja global nos afecta negativamente porque no da estabilidad ni previsibilidad.

Es muy importante que Argentina sea equidistante en esta tensión y que no entre políticamente a defender a uno o a otro, porque en nuestra balanza comercial nuestros socios siguen siendo Estados Unidos, China, la Unión Europea, Reino Unido. Tenemos muchas economías regionales del agro que van al Reino Unido, por eso necesitamos una relación comercial fluida con todas las potencias y mantener mucho cuidado hasta pronto se reacomode este tablero global donde ellos van a pelear fuerte para ocupar un liderazgo, no solamente comercial sino también político.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aseguran que la suba de precios en verduras se debe a la baja oferta por el reciente temporal

Las lluvias "afectaron en pocas horas el trabajo de varios meses”.

Hace 1 día
Por

Se profundizó la caída del consumo de los hogares

Según el Indicador de la CAC, sufrió una baja interanual de 3,5% y de 1,5% frente a enero.

Hace 1 día
Por

La inversión real bajó 12,2% interanual en febrero

Podría haber una mejora "si se reduce la inflación y se desarman los controles cambiarios".

Hace 2 días
Por

“La estabilidad vino para quedarse”, aseguró Luis Caputo

El ministro lo afirmó en un almuerzo con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

Hace 1 semana
Por

La Región Centro busca aumentar la productividad y las exportaciones de la Economía del Conocimiento

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe constituyeron una mesa permanente para atender las necesidades del sector.

Hace 1 semana
Por

MECAME presentó informe sobre la participación de la mujer en las PyMEs

Además distinguió a cuatro empresarias de Santa Fe, Misiones, Jujuy y Buenos Aires.

Hace 1 semana
Por