“Ningún país paga la deuda”

José Ignacio Bano, gerente de Asesores Financieros de Invertir on Line, dialogó con Ser Industria durante el programa que se emite todos los jueves a las 20 por Radio Rocha e hizo un análisis de las inversiones en Argentina y su relación con las elecciones PASO.

9 agosto, 2019

Al ser consultado en particular sobre esta coyuntura, el economista indicó que “van a confrontar dos proyectos bastante distintos. En las últimas semanas vemos que todos están a la expectativa de lo que pueda suceder este domingo, que será un indicio de lo que pueda ocurrir en las elecciones generales. Hay distintos escenarios de lo que pueda pasar con el dólar, con la deuda”.

Profundizando sobre esta cuestión, agregó que “nuestro país tiene una deuda grande y vencimientos próximos bastante altos, pero también la posibilidad de pagar. Eso depende de la manera que actúe el próximo gobierno. Si se pelea con el FMI, pone controles de capitales y genera mayores dificultades, cuando llegue el momento de vencimiento de la deuda, el Fondo no querrá refinanciar, se van a emitir bonos que nadie va a venir a comprar y ese escenario sería problemático. Porque, aunque no junte toda la plata para pagar, si se hacen las cosas prolijas no va a haber problemas”.

Al continuar su análisis sobre los créditos externos tomados por la gestión de Mauricio Macri, señaló que “ningún país paga la deuda, sino que, cuando vence un bono, emite otro bono, se toma deuda nueva y se sigue viviendo. El punto es tener la capacidad de renovar la deuda, de lo contrario cuando llegue ese momento nadie nos va a prestar”.

Otro de los temas en cuestión es la cotización del dólar. Bano expresó que “el jueves bajó 33 centavos, para mi inesperado, fue una sorpresa positiva. El dólar está cerca del máximo de abril, pero desde ese mes hasta acá los bienes de consumo subieron el 8% y mientras que esa moneda se mantuvo quieta”.

El especialista también abordó un problema cíclico de nuestra economía: la inflación. En ese sentido afirmó que “es entre otras cosas un fenómeno monetario, pero intervienen las expectativas. La remarcación de precios previendo futuras subas, hace que la inflación siga subiendo por inercia. Debe pasar mucho tiempo, el estado demostrar que la controla, para que todos dejen de remarcar y se estabilice. De todos modos, son varios los componentes que intervienen: dólar, expectativas, inercia, salarios, que en este caso es un ancla porque subieron menos que la inflación y eso genera el parate que tenemos ahora”.

Finalmente, el especialista se refirió al ritmo de las inversiones financieras y la posibilidad de que se transfieran a la producción industrial. “El modo prolijo para que eso se produzca sería que se baje de poquito la tasa, pero hay una cultura en nuestra sociedad que hace que cuando eso sucede la gente se va al dólar, aunque surjan expectativas mejores, Así la plata sale de la inversión financiera y va hacia la productiva. Pero es válido decir que a partir del mercado de capitales también se está financiando, comprando acciones de empresas, se está dando dinero para que invierta. Muchas empresas grandes y las Pymes pasan por el mercado de capitales, consiguen los recursos ahí para invertir en lo que hacen”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 1 día
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 2 días
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

La iniciativa impulsa el desarrollo del turismo deportivo con acciones alineadas con los ODS.

Hace 1 semana
Por

LyP registró una inflación de 3,1% en abril

Acumula 11,9% en el primer cuatrimestre del año.

Hace 1 semana
Por