Por cuarto mes consecutivo, la inflación superó el 2% mensual

15 junio, 2018

El equipo económico del Frente Renovador, encabezado por el diputado Marco Lavagna, analizó la marcha de la inflación y el número publicado por INDEC para el quinto mes del año. Según estos datos, en mayo la inflación fue 2,1% a nivel nacional. Aunque mostró una leve desaceleración respecto de abril (+2,7%), fue el cuarto mes consecutivo con un alza superior al 2% mensual. Más aún, en algunas regiones del país la inflación fue incluso superior (en el noreste fue 2,6% y en el noroeste, 2,3%). En los últimos doce meses, la suba de precios acumula un alza de 26,3% a nivel nacional. Asimismo, el promedio del último semestre, el alza llega a 2,4% mensual, lo que equivale a un incremento anualizada de los precios de más de 33%.

Según destaca el informe del IPC Congreso, la inflación de mayo estuvo moderada por la eliminación y reducción de impuestos en las facturas de servicios públicos en algunas provincias (el capítulo Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles exhibió una caída de los precios de 0,7%), de modo que índice de precios regulados apenas subió 0,4% en el mes. En cambio, la dinámica del resto de los precios de la economía exhibieron una importante aceleración: el IPC Núcleo, que excluye regulados y estacionales, aumentó 2,7% en mayo, -respecto al 2,1% en abril- el mayor valor desde que se publica la serie. El salto del dólar del mes pasado fue lo que explicó esta importante suba de los precios.

Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el capítulo que más creció en el mes de mayo, con un alza de 3,3%, reflejando una vez más el fuerte efecto que tuvo la devaluación de la moneda sobre uno de los rubros más sensibles para los hogares. En GBA fue la región que mostró mayor aumento en este capítulo (+3,7%), siendo además el registro más alto desde junio de 2016.

En los primeros cinco meses del año, los precios acumularon una suba de 11,9%, cuando el año pasado el incremento había sido de 10,5% para este mismo período. A excepción de enero (+1,8%), el resto de los meses de 2018 la inflación superó el 2% mensual, y es probable que en junio se supere nuevamente este piso, por los efectos de segunda vuelta de la suba del dólar durante el mes de mayo.

Los capítulos que mayores subas registraron en los primeros cinco meses de 2018 estuvieron principalmente asociados a los incrementos en los bienes y servicios regulados por el gobierno (los regulados exhibieron un aumento de 15,4% entre enero y mayo). Tal es el caso de la apertura Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+13,1%) y Transporte (+15,2%).

Asimismo, el informe señala que el acuerdo con el FMI garantiza los dólares para evitar nuevos saltos disruptivos del tipo de cambios. Sin embargo, este mismo acuerdo exige un mayor ajuste del gasto público, es decir nuevos recortes de subsidios. Por lo tanto, no sólo se esperan los efectos de segunda vuelta del tipo de cambio, si no que a partir de la segunda mitad del año habrá nuevos aumentos de tarifas de servicios públicos que seguirán presionando sobre la inflación.

Por otro lado, el BCRA reafirmó el esquema de metas de inflación que, aunque falló en el manejo de las expectativas (e implicó la fijación de nuevas metas para los próximos años), continúa apostando a las tasas de interés en niveles elevados para adoctrinar los precios (y la demanda).

La encuesta al mercado marca una inflación de 27% para el cierre de 2018. De esta manera, al alza de precios volvería a acelerarse este año, sin mostrar moderación alguna respecto al ritmo de crecimiento que mostraron en el promedio de los últimos once años. Como resultado se observa que los “esfuerzos” del gobierno actual han sido inocuos a la hora de bajar la inflación, no así sobre los ingresos de las familias.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 24 horas
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 1 día
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 1 día
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 3 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 3 días
Por

APDFA pide a la ANPyN garantizar los derechos laborales tras la disolución de la AGP

El gremio solicitó mantener las condiciones laborales y el pago de salarios tras el traspaso de funciones de la AGP.

Hace 6 días
Por