Preocupan a la CEEN los contenidos del proyecto de Ley de Inversiones Hidrocarburíferas

24 noviembre, 2021

La Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), que preside Francisco dos Reis, secundado por Juan Ángel Ciolli, manifestó su preocupación por los contenidos del Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, que se encuentra bajo análisis en el Congreso Nacional.

En una declaración dada a conocer públicamente, la organización afirma que “la legislación propuesta no dimensiona concretamente los objetivos imprescindibles que debe tener una Política Energética Nacional Argentina: sustentabilidad de recursos, abaratar precios y accesibilidad a los consumidores e impulsar el desarrollo de capacidades industriales y de servicios, propias del país”.

Los empresarios señalan que “pese a que el proyecto plantea incrementar la producción e industrialización de hidrocarburos con la explotación de yacimientos con enorme potencialidad en Vaca Muerta, Neuquén y a la “generación de divisas por las exportaciones”, el complejo y confuso articulado propuesto, responde concreta y esencialmente, a priorizar el dar ventajas a grandes operadores que exigen que la legislación y el Estado (o sea, los ciudadanos) garanticen su rentabilidad consistente en amortización acelerada de inversiones, precios de compra garantizados, vinculación de precios locales a los internacionales, reducción de aranceles de importación y la posibilidad de disponer libremente divisas en incrementos de producción y no que se garantice al interés nacional y social que se ven dañados con esas facilidades. No nos dan oportunidades de desarrollo a las PyMEs argentinas, con nuestro petróleo”.

La CEEN destaca “la potencialidad para movilizar recursos humanos y productivos existentes e inversiones de empresas argentinas de capital interno en base a estudios realizados por el Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) que estiman que, en la zona “este” del despliegue geológico de Vaca Muerta, unos 13.000 Km², se encuentra la roca madre en fase de crudo, a una profundidad media de 1.500 metros y posee un espesor de manto de unos 100 metros, con un potencial extraíble, con las técnicas de hoy, de 1.080.000 barriles por pozo. Más al oeste, en la franja de gas seco, otra maduración geológica, es posible extraer, de base, unos 200 millones de m³/pozo”.

El documento redactado por los ingenieros del CEEN Andrés Repar y Bruno Capra, pertenecientes además al IESO y al Grupo Bolívar, afirma por último que “hoy sigue teniendo plena vigencia la perspectiva planteada por el General Ingeniero Enrique Mosconi, impulsor de la creación y primer director de YPF, de vincular estrechamente una Estrategia Nacional Hidrocarburífera y el Desarrollo de Empresas Argentinas de capital interno con el bienestar social. Esto que hoy está escaseando”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 11 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 14 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por