Presentan la Casa EcoSolar de la Fundación Andina

3 marzo, 2018

Situado a 20 cuadras de la plaza central de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tiene la múltiple función de: investigar, diseñar, desarrollar, implementar, capacitar, educar y difundir cambios en la implementación de tecnologías energéticas y materiales ambientalmente sustentables.

En el marco del programa del Centro EcoAndina para el Desarrollo de Energías Renovables y Ambiente (CEDIERA), desarrollado por la Fundación EcoAndina, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, a través de Aportes No Reembolsables (ANR) de la línea de financiamiento PFIP, participó de la construcción de la Casa EcoSolar en la provincia de Jujuy que funciona como la sede del Centro de Interpretación, Capacitación y Difusión de Arquitectura Bioclimática, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Proyectada arquitectónicamente con criterio bioclimático, la Casa EcoSolar está equipada con artefactos solares térmicos: calefacción por aire caliente, termotanque para agua caliente sanitaria, cocina y horno panadero solares.

También cuenta con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica solar, acumulación en baterías y a la vez estará conectada a la red de electricidad como muestra de generación distribuida.

En la Casa EcoSolar se dictan talleres para alumnos de los últimos años de la Carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y desde 2013 comenzaron formalmente Talleres de energías renovables y eficiencia energética para profesores y alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas de la Provincia de Jujuy.

Funciona también como “Casa Escuela” y “Showroom” para maestros y alumnos de todos los niveles educativos; profesores y estudiantes universitarios, profesionales interesados, decisores políticos y público en general.

Los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) son líneas de financiamiento que buscan impulsar la innovación productiva e inclusiva, la cultura emprendedora considerando el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población.

Los PFIP apuntan a desarrollar nuevas tecnologías, procesos y metodologías y que no solo identifiquen recursos naturales renovables y no renovables, sino que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico tendientes a su restauración, recomposición y remediación del ambiente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Visa Latin Pay, la solución de pagos destinada a experiencias y compras para turismo receptivo

Integra una billetera digital y una tarjeta prepaga para operar en pesos desde cuentas en el exterior.

Hace 3 días
Por

La tecnología se enciende en la plaza de Saladillo

Participará Mateo Salvatto, campeón nacional e internacional de Robótica.

Hace 4 días
Por

Pese a que su información no es fiable, 9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT

La IA representa una oportunidad para revisar las prácticas de enseñanza y aprendizaje

Hace 5 días
Por

Mendoza sede de un encuentro internacional de innovación y trazabilidad del sector Vitivinícola

Es organizado por CASE y BTrazer con el respaldo de ProMedoza.

Hace 1 semana
Por

Desafíos y soluciones en ciberseguridad para el comercio electrónico 

Aumentan los riesgos de ataques informáticos a los marketplaces y tiendas online.

Hace 2 semanas
Por

La Expo ITEC Augusto Cicaré despierta gran expectativa

La muestra se realizará en Saladillo el sábado 25 de noviembre.

Hace 2 semanas
Por