Presentan la Casa EcoSolar de la Fundación Andina

3 marzo, 2018

Situado a 20 cuadras de la plaza central de la ciudad de San Salvador de Jujuy, tiene la múltiple función de: investigar, diseñar, desarrollar, implementar, capacitar, educar y difundir cambios en la implementación de tecnologías energéticas y materiales ambientalmente sustentables.

En el marco del programa del Centro EcoAndina para el Desarrollo de Energías Renovables y Ambiente (CEDIERA), desarrollado por la Fundación EcoAndina, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, a través de Aportes No Reembolsables (ANR) de la línea de financiamiento PFIP, participó de la construcción de la Casa EcoSolar en la provincia de Jujuy que funciona como la sede del Centro de Interpretación, Capacitación y Difusión de Arquitectura Bioclimática, Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Proyectada arquitectónicamente con criterio bioclimático, la Casa EcoSolar está equipada con artefactos solares térmicos: calefacción por aire caliente, termotanque para agua caliente sanitaria, cocina y horno panadero solares.

También cuenta con paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica solar, acumulación en baterías y a la vez estará conectada a la red de electricidad como muestra de generación distribuida.

En la Casa EcoSolar se dictan talleres para alumnos de los últimos años de la Carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y desde 2013 comenzaron formalmente Talleres de energías renovables y eficiencia energética para profesores y alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas de la Provincia de Jujuy.

Funciona también como “Casa Escuela” y “Showroom” para maestros y alumnos de todos los niveles educativos; profesores y estudiantes universitarios, profesionales interesados, decisores políticos y público en general.

Los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) son líneas de financiamiento que buscan impulsar la innovación productiva e inclusiva, la cultura emprendedora considerando el cuidado del ambiente y la calidad de vida de la población.

Los PFIP apuntan a desarrollar nuevas tecnologías, procesos y metodologías y que no solo identifiquen recursos naturales renovables y no renovables, sino que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico tendientes a su restauración, recomposición y remediación del ambiente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Buscan al mejor emprendimiento tecnológico de Argentina

Abrió la convocatoria para los eAwards 2025 que ofrece un premio de US$10.000.

Hace 2 días
Por

Fintech chilena invierte US$3,2 millones en Argentina para crecer con su Cuenta Global

Global66 refuerza su presencia en el país con nuevas oficinas y más contrataciones.

Hace 6 días
Por

El 63% de las compañías de energía implementa agentes de IA

Su adopción permite predecir fallas y anomalías en las etapas de generación, transporte y distribución.

Hace 1 semana
Por

Aplicaciones de IA ya transforman la vida de los argentinos

Optimiza servicios, agiliza procesos y mejora la experiencia de millones de usuarios.

Hace 3 semanas
Por

Una startup produce piezas óseas con impresión 3D para educación médica

Desde La Plata, Anato Huesos realiza modelos anatómicos que se usan en universidades de América Latina.

Hace 1 mes
Por

Santa Fe potencia su ecosistema de innovación con nuevas inversiones en biotecnología

La Segunda Seguros se incorpora al fondo SF500 para fortalecer el desarrollo de startups de base científica en Argentina.

Hace 2 meses
Por