Puertos bonaerenses sin legislación a la vista

Por

12 febrero, 2020

A principios de enero, la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Teresa García, anunció que el gobierno de Axel Kicillof impulsaría una ley para regular los puertos bonaerenses y desarticular los consorcios de gestión. Sin embargo, hasta el momento, nadie hable del tema en la Legislatura.  

Pese a que los puertos pasaron del estado nacional a las provincias en los años 90, en medio de la ola de privatizaciones y desguace del estado, Buenos Aires aún no cuenta con una legislación propia para para actividad. A más de un mes de los dichos de la funcionaria, desde el Poder Legislativo integrantes del oficialismo niegan que se está elaborando la norma. “Por acá no se habló nada y la verdad es que hay demasiados problemas para sumar uno más”, aseguraron en ambas Cámaras. 

Asimismo, especialistas afines tanto a quienes gobiernan como a la oposición, defienden los consorcios. Afirman que tal vez no sea el modelo óptimo “pero es el mejor posible”. 

Durante la administración de María Eugenia Vidal, todos los puertos públicos fueron gestionados a través de consorcios, integrados por funcionarios provinciales, representantes del sector privado, sindicatos y municipios. 

De esta forma se autogestionan y la Provincia casi no recibe dinero de los puertos. En la imperiosa necesidad de hacerse de recursos vitales, el Gobierno, Kicillof no vería con malos ojos sumar esos ingresos a su caja. 

Desde los puertos admiten que esto no sería gratis. Salvo algunos nostálgicos, que todavía ven el mundo portuario con la visión del siglo pasado, la eliminación de los consorcios sería una medida resistida. Aseguran que esta modificación podría despertar serios conflictos con los sectores involucrados en el comercio exterior y entidades gremiales.

No hay dudas que el nuevo gobernador llegó a La Plata en tiempos difíciles y que en el primer bimestre no consiguió afirmarse como lo hubiera deseado en el sillón de Dardo Rocha. El manejo de los vencimientos, la polémica reforma impositiva y algunas diferencias públicas con el Presidente Alberto Fernández, dañaron prematuramente su imagen. 

Todos saben que se necesita reactivar la producción, generar empleo, incrementar las exportaciones y el ingreso de divisas. Los mayores movimientos del comercio exterior se realizan a través de los puertos y justamente la provincia de Buenos Aires tiene todo el potencial para crecer a partir de las terminales que la geografía le otorga de norte a sur, del río al mar. Una ley consensuada, facilitando este tipo de operaciones, sin dudas dará respuestas positivas en beneficio de los bonaerenses.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La inflación de noviembre habría alcanzado a 12.6%

La variación interanual llegó a 160,4%, el valor más alto desde julio de 1991.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME caen 2,9% interanual en noviembre

Para el periodo enero-noviembre, la retracción es de 2,4%.

Hace 5 días
Por

La inflación de noviembre sería del 12,9%

A un mes de terminar el año, roza el 150%.

Hace 1 semana
Por

La inversión real creció 0,2% interanual en octubre

Fue impulsado por la construcción.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica cayó 0,8% interanual en octubre

Registró una contracción de 1,2% respecto a septiembre.

Hace 1 semana
Por

La caída de la producción industrial en octubre fue de 3,7% interanual

Respecto a septiembre la caída fue de 2,6%.

Hace 2 semanas
Por