Pymes: “el panorama resulta bastante desalentador”

5 junio, 2019

Lo aseguró el secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Juan José Sisca, al advertir que existe preocupación en el sector por los aumentos de tarifas y la pérdida de poder adquisitivo de la población.

El dirigente indicó que “el panorama resulta bastante desalentador, no solamente porque hay un modelo económico que no nos contempla, sino además por futuras medidas que ya se anunciaron por parte del gobierno nacional. Al aumento de combustibles sigue el de tarifas de energía. También se anunció la reforma de la ley laboral, a la reforma previsional. Por los trascendidos, todo apunta a disminuir el poder adquisitivo del salario, lo que tendría como consecuencia una mayor caída del mercado interno”.

Sisca recordó que “para las Pymes, que representan el 75% del empleo privado en la Argentina, evidentemente la preocupación es mayor, porque venimos en una continua caída de ventas”.

El secretario de APYME también se refirió a la perspectiva de las grandes empresas, reunidas recientemente en el Coloquio de Idea, donde se vivió clima de euforia y expectativas optimistas respecto del modelo económico. “Nosotros no compartimos ese punto de vista, explicó el dirigente. En cada modelo económico hay ganadores y perdedores. En IDEA estuvieron las grandes empresas ganadoras en este modelo, de los sectores agroexportadores, mineros, financieros, de energía, que están ganando mucho dinero. Pero en la estructura industrial argentina esas empresas solamente son el 2% del total de empresas, todo el resto son Pymes industriales, comerciales y de servicios, que realmente la están pasando mal”, dijo.

Entre las causas de la emergencia del sector Pyme, Sisca enumeró “la devaluación, que en momento elevó los precios de los insumos industriales, la inflación (que fue de más del 40 por ciento y se estima que este año va a llegar al menos a un 22 %), la apertura indiscriminada de importaciones, que ha hecho que sectores como los de textiles, zapatos, muebles, por ejemplo, se vean muy agredidos, y el aumento de las tarifas. El gas, por ejemplo, en el segmento de 1.000 a 1.500 m3 anuales aumentó un 1.680 % entre noviembre de 2015 y abril de 2017.Todo esto conforma un combo letal”.

“En cuanto a la respuesta de las autoridades nacionales ante esta problemática es que “hay que reconvertirse”, refirió Sisca y agregó: “nos escuchan, pero después los pactos los hacen con las grandes empresas, cuyos intereses van más allá del mercado interno y ahora buscan bajar el ‘costo argentino’”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 42 segundos
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 21 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 1 día
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por