Ratifican la necesidad de una Ley de Marina Mercante e Industria Naval

24 diciembre, 2014

Bajo la consigna “Década ganada” se desarrolló un  acto en la Cooperativa Standard Motor Argentina, Pedro de Mendoza 2011, ciudad de Buenos Aires, con motivo del Décimo Aniversario del proyecto autogestionado por los trabajadores. El mismo  contó con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el diputado nacional Gastón Harispe; Aníbal Díaz y Juan Carlos Donato de la subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación; los miembros de la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval Argentina; empresarios del sector y delegados del Sindicato Argentino de Obreros Navales de todo el país.

“Estoy aquí para compartir con los trabajadores este acto en conmemoración de su aniversario y además para plantear que la Argentina tiene con el sector una deuda pendiente que tenemos que saldar con nuestro gobierno lo antes posible. Ello es la definitiva sanción de una  Ley de  Marina Mercante e Industria Naval”, indicó enfáticamente Tomada.

A su turno el dirigente de la UOM, Juan Belén, señalo que la continuidad del proyecto de producción industrial de los trabajadores tiene que ver con un contexto de políticas activas por parte del gobierno nacional y recordó que los trabajadores metalúrgicos antes del inicio de este proyecto político del 25 de Mayo del 2003 eran 50 mil y en la actualidad superan los 250 mil.

Por parte de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), su titular Miguel Ángel Sánchez, quien también conduce la Mesa Nacional de Concertación de la Industria Naval Argentina, entregó a los trabajadores de la Cooperativa una placa recordatoria  en “homenaje a la resistencia y en el marco del actual proyecto productivo nacional donde los obreros navales han sabido sostener su propia empresa demostrando que esto sólo es posible en el contexto actual de nuestro país”. Además, pidió “valorar el esfuerzo hecho, cuidar este espacio productivo,  y no permitir que ningún gobierno pro shoppings o pro galería de artes se apropie del mismo, ya que además simboliza la lucha de nuestros obreros navales argentinos”.

La Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), a través del doctor Horacio Martínez también hizo entrega de una placa recordatoria en homenaje a los trabajadores y planteando la necesidad impostergable de que sea aprobado por parte del gobierno nacional el proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval.

A su turno el secretario adjunto del Sindicato Argentino de Obreros Navales, Juan Antonio Speroni, señalo que “éste proyecto de autogestión de los trabajadores tiene como punto de inflexión la visión de dos Argentinas: la de la decadencia de los ’90 simbolizada en la quiebra de este aparato productivo como consecuencia de un modelo antinacional y antindustrial que estalló en el 2001; y la otra Argentina que plantea tomar como norte del proyecto político y económico la industrialización. En este aspecto es clave plantear con absoluta claridad las cosas que hacen falta para completar el proceso de industrialización. Es vital que Argentina recupere su autoabastecimiento energético a partir del proyecto de Vaca Muerta, es imprescindible sostener las variables económicas del país en un marco estable, el desendeudamiento del país de los sectores externos que forman parte de la usura internacionales otra herramienta central, el otro elemento de fundamental importancia es la transformación de la logística y el transporte y en ese contexto los proyectos que se pusieron en marcha apuntan a transformar esta realidad. Por lo tanto es imprescindible así como se tomo la decisión política de modificar la traza del Canal Magdalena, es necesario convertir la Resolución 1108 en ley, modificar el código aduanero y sancionar  el proyecto de Ley de Marina Mercante y de Industria Naval. Estos instrumentos conjuntamente con el transporte, los puertos y la navegación, son herramientas imprescindibles para el proceso de industrialización en nuestra Nación. Es de vital importancia que estos instrumentos sean convertidos en ley lo más urgente posible”.

Además, agregó: “Los trabajadores debemos ser absolutamente conscientes que necesitamos profundizar el modelo de desarrollo e inclusión, y no dejarnos caer en viejas trampas que plantean los sectores liberales que lo único que pretenden es llevar a la Argentina a un país de servicio y de exportación de materias primas. Nosotros como trabajadores navales somos absolutamente conscientes que este modelo es el proyecto para transitar un país con esperanza con futuro y con pleno empleo que permita la inclusión y la justicia social que garantiza únicamente un proceso de industrialización en nuestra nación argentina”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

De la culpa a la innovación: una empresa que convirtió el plástico en motor de sostenibilidad

Ecotécnica nació de una revisión crítica de su pasado y hoy lidera un esquema de economía circular con resultados concretos.

Hace 20 horas
Por

Vicentín busca ponerse de pie con determinante impulso sindical

La histórica empresa santafesina retoma su actividad gracias a la presión gremial y el ingreso de nuevas empresas proveedoras de semilla.

Hace 2 días
Por

“Estamos a la altura de las mejores fábricas de soda, agua y hielo del país”

María del Carmen Hermida repasó la historia de la empresa familiar que no deja de ganar mercados.

Hace 6 días
Por

El nuevo arancel de EE.UU. al acero latinoamericano amenaza el desarrollo regional, según Alacero

La asociación regional pide diálogo para proteger el comercio justo y la industria siderúrgica de la región.

Hace 6 días
Por

Decodificando los negocios: la importancia de la comunicación multilingüe en la industria

La correcta interpretación de idiomas es clave para el éxito del comercio exterior.

Hace 7 días
Por

La producción automotriz aumentó 25,2% interanual en mayo

El sector exportó un 16,4% mas en comparación con el mes precedente.

Hace 7 días
Por